DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA AVENIDA VIVACETA

DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA AVENIDA VIVACETA

Hay cambios enormes en el paisaje urbano de Vivaceta, imposibles de no advertir si vamos comparando un recorrido por la avenida con el relato de su historia hasta acá revisado.
Aunque el romanticismo urbanista sople al oído otra cosa, no todos son malos cambios: muchos de ellos responden sólo al desarrollo de sus vecindarios y las clases populares que lo habitan. Sin embargo, los más invasivos y de mayor impacto, terminan siendo los más evidentes, ni siempre con buenos resultados: a las grúas plumas y a los edificios residenciales que comienzan a alterar irremediablemente la línea tradicional de estos barrios, se suma la caída del comercio más conservador y el auge de los supermercados y grandes centros, años atrás impensados. Como es esperable, hay vecinos agradecidos de este fenómeno, y otros escandalizados.
El cambio humano también deja huellas en estos barrios que, incluso en nuestros días, son los típicos de ancianas barriendo veredas o cuidando sus jardines de colorida exhuberancia. Un reclamo casi unánime es, por ejemplo, el mal comportamiento de algunos inmigrantes, que han alterado la paz reflexiva, silente y dormitante que caracterizaba estas villas y poblaciones hasta no hace muchos años.
A pesar de todo, los aspectos culturales se resisten al desalojo. La fe es uno de estos rasgos originales de Las Hornillas que se preservan en la actual Vivaceta, al menos en apariencias. Resumiendo los principales lugares de devoción de la avenida Vivaceta, debemos mencionar cuatro parroquias:
Parroquia y Convento del Buen Pastor, con sus característicos altos dos chapiteles (el de la izquierda, un poco inclinado por los terremotos), en calle Rivera con Vivaceta, de cara hacia la Plaza El Trébol. El templo, construido en 1871 y declarado Monumento Histórico Nacional en 1972, es el recinto religioso más grande de todos los de esta lista, sede de casas de acogida como la Fundación Las Rosas y el Hogar de Inválidos de la Divina Providencia. Nace de una donación en la propiedad que había pertenecido al Corregidor Zañartu y que pasaron a  su muerte a manos del Convento del Carmen Bajo o de San Rafael, en Independencia. Las monjas carmelitas descalzas traspasaron al Buen Pastor el extenso terreno entre Rivera y Retiro, vecino a la  Población El Carmen u Ovalle, que vimos había aparecido en este mismo sector. Desde los años ochenta, es Santuario a María Santísima.
Parroquia de Santo Tomás de Aquino, con su Capilla de la Adoración Eucarística Perpetua, a un costado del Liceo Miguel Rafael Prado en el cruce de Vivaceta con Gamero, casa de estudios fundada en 1874 con el nombre de Escuela San Luis Gonzaga. A pesar de ser muy sencilla, tiene toques de gótico rústico y algo románico en sus líneas. Por el lado de Vivaceta, en donde está hoy la capilla, estaba antaño la imagen de la Virgen María con dos ángeles, en un estrado de fierro y concreto, colmada de agradecimientos por favores concedidos, en placas de mármol. Ojeda transcribe una de ellas en su artículo: "Gracias madre mía, por haberme mejorado. Elcira Jerez R.". Los favores de salud parecían estar entre los más solicitados a la capilla mariana.
Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Lo Negrete. En su exterior, la iglesia tiene un altar dedicado al Niño Dios de Lo Negrete, también con muchas placas de agradecimiento por favores concedidos. Es un edificio más bien reciente.
Parroquia de Nuestra Señora del Olivo, ya casi al final de Vivaceta y cerca de la Escuela Camilo Enríquez, en la esquina con calle Parral. Sus líneas sugieren que corresponde al edificio más moderno de entre las cuatro parroquias.
Volviendo a los cambios dramáticos de la avenida, lo que ayer fueron paisajes rurales y de aires campestres, hoy se ha reducido a 8 ó 9 áreas verdes y plazas adyacentes a la misma, en toda su extensión. Algunas están en mejor estado que otras, y provienen de diferentes períodos de la historia de sus barrios. De Sur a Norte, corresponden a las siguientes:
Plaza El Trébol: heredera connatural de la desaparecida Plaza Matías Ovalle y Plaza de los Moteros, ocupando toda la manzana en la entrada Vivaceta con Presidente Eduardo Frei Montalva y Aníbal Pinto. Recientemente remodelada tras años de olvido, esta plaza hoy es conocida por ser el lugar en que se instala, durante los fines de semana, una asociación de mujeres peruanas emprendedoras con cocinerías bajo toldos en donde ofrecen lo que ellas llaman la posibilidad de "comer como rey con presupuesto de mendigo". Es el lugar en donde se realizan fiestas de integración de naciones y las Fiestas Patrias de Perú entre inmigrantes residentes.
Plaza Teniente Merino: Con un monumento al mártir de la institución de Carabineros de Chile en Laguna del Desierto, se ubica en la esquina con calle Retiro y está rodeada por dependencias de la misma rama, como oficinas de la Prefectura de Santiago Norte y la Radio Club Carabineros de Chile.
Plaza San Luis: Ubicada en el encuentro de la calle del mismo nombre con Vivaceta, es una hermosa placita con juegos infantiles, máquinas de ejercitación física y contorneada por canchas deportivas y casas sencillas tipo cité. Hay sedes sociales en las dependencias de la misma.
Plazoleta Los Nidos: De pequeño tamaño, un poco olvidada y también con residencias cerrando un costado de la misma, en el empalme de calle Los Nidos con Vivaceta, a un lado de las canchas de calle Armando Quezada Acharán.
Plaza Antonio Acevedo Hernández: Está al lado de la piscina y las canchas de Vivaceta con Héctor Boccardo, cercana a la Población Los Castaños, con juegos y máquinas de ejercitación física. Su nombre se debe a que vivió en esos barrios Antonio Acevedo Hernández, dramaturgo y escritor nacido en 1886 y fallecido en 1962. Ya estaba gravemente enfermo cuando Ojeda publicó el artículo al que hemos echado mano acá, según el mismo comentaba ahí, por lo que, cuando falleció, se le dio su nombre a una de las plazas de la avenida cercana a la residencia que el padre del teatro popular moderno chileno tenía en Quezada Acharan 2023.
Plaza México: Se ubica entre las calles Palermo y Venecia, y está a sólo metros de Vivaceta, separada de ésta por un grupo de departamentos de perfil social. Todo en buen estado de conservación, con juegos infantiles y máquinas de ejercicios.
Plaza Alberto Solari M.: Llamada también Plaza del Hipódromo, por hallarse a un lado del centro hípico y homenajear con el nombre a su recordado presidente, hoy está dividida en dos áreas por la calle Hipódromo Chile: un triángulo con palmeras mejor cuidada, y un área verde lateral con juegos infantiles y kioscos de comercio.
Parque Dorsal: Llamado también Parque Independencia y Plaza Dorsal, está en el cruce con avenida Dorsal. Es el área poniente del doble parque y paseo de la Municipalidad de Independencia. Lugar favorito de parejas, recreación familiar y prácticas de deporte al aire libre. Es una suerte de extensión hacia el poniente del Barrio Cívico de la Ilustre Municipalidad de Independencia, con algunos monumentos propios en sus senderos.
Plazoleta Negrete: Desconocemos si es su nombre oficial, pero así la llaman algunos vecinos. Los cambios urbanos casi la han hecho desaparecer, quedando sólo un triángulo de césped junto a espacios para estacionar y una raquítica palmera, justo en el cruce de Vivaceta con Negrete.
Plazoleta Vivaceta: Tampoco sabemos si es su nombre oficial, pero así es llamada por los residentes que viven en el contorno de esta doble plaza con paseos, a ambos lados de la avenida Vivaceta por estas cuadras. Corresponden en realidad a áreas recientemente recuperadas en el tramo entre calles Aviador Acevedo y El Olivo, aproximadamente, con juegos para niños y lugares de descanso.
El rasgo más "contaminado" por el centro de Santiago, se va perdiendo en la avenida a medida que se avanza hacia el Norte, especialmente a partir del territorio del hipódromo en adelante. Paradójicamente, sin embargo, esa misma distancia hace que las barriadas más al interior tengan claros problemas de conectividad con el transporte colectivo de pasajeros, dependiente entre gran medida de la circulación de líneas en la avenida Independencia y algunas vías de eje Este-Oeste.
La descrita situación fue agravada por el infeliz Transantiago, como sucedió a todos los barrios modestos de la capital, aunque el proyecto de la Línea 3 del Metro de Santiago, actualmente en construcción, mejorará en gran medida estas incomodidades.
FUENTE: https://urbatorium.blogspot.com/2018/10/cronicas-de-la-avenida-fermin-vivaceta.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORIGEN DE LA HISTORIA DE LA TÍA CARLINA*

SERIE DE RELATOS ALUSIVOS A LA MADRE. MADRE HAY UNA SOLA

HUMBERTO LAGOS SCHUFFENEGER, UN VECINO Y ESCRITOR EXCEPCIONAL