BARRIOS PATRIMONIALES DEL SECTOR: BARRIO PLAZA CHACABUCO

Foto de la plaza Chacabuco antigua.

BARRIO PLAZA CHACABUCO ES DECLARADO ZONA TÍPICA
El expediente de declaratoria presentado en junio de 2016 por la organización de vecinos Comité Barrio Plaza Chacabuco, la Junta de Vecinos N°4, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, la diputada Karol Cariola, concejala Carola Rivero y el alcalde de Independencia Gonzalo Durán, protege el sector—que recoge su nombre de su centro neurálgico—de la irrupción y especulación inmobiliaria.
  El conjunto de poblaciones agrupados en esta Zona Típica, representan la continuidad de las políticas públicas de acceso a la vivienda en Chile, a partir de la Ley de Habitaciones Baratas de 1925 y el posterior Plan Nacional de Vivienda de 1953. Se trata de un barrio diverso que tiene la particularidad de haber sido construido casi en su totalidad por conjuntos inmobiliarios de cooperativas para la vivienda y cajas de empleados, tales como carabineros, periodistas y comerciantes, entre los años 1920 y 1970.
Esta diversidad es muy bien valorada por los vecinos, quienes se sienten parte de un territorio, identificándose con un paisaje cultural que habla de historia, cultura y comunidad. Su identidad también se ve potenciada con la tradición deportiva que tiene el barrio, a través de la presencia del Hipódromo Chile y distintos estadios como son el de la Unión Española, la Universidad Católica y el Estadio Italiano; estos dos últimos reubicados en otras comunas.
En el último tiempo, el tradicional sector se hizo conocido a través de los medios debido al proyecto de construcción de dos torres, una de 23 y otra de 15 pisos además de un centro comercial, impulsado por la Sociedad Anónima Deportiva Unión Española. Dicho proyecto no podrá ser ejecutado, luego de la distinción nacional otorgada por el CMN al barrio Plaza Chacabuco, pero además, por la invalidación del permiso de edificación entregado en 2016, por la Dirección de Obras Municipales de Independencia, debido a una incongruencia con el Plan Regulador Comunal.
Según explica Dante Figueroa, encargado del área de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, “de acuerdo a la ley de monumentos todo el perímetro del sector, que es de 30 hectáreas, queda protegido”. Además, “no se podrá construir más de dos pisos de altura y se tiene que mantener toda la fachada e integridad de lo que existe”.
Perímetro ZT barrio Plaza Chacabuco
El perímetro del barrio declarado ZT se encuentra delimitado por el cuadrante de las calles Lafayette por el oriente; General Saavedra hasta la calle Belisario Prats incorporando los fondos de predio e incluyendo la Población Alessandri; calles Bélgica y Hacienda Montalbán por el límite sur; por el poniente avenida Independencia hasta la Plaza Chacabuco; y calle Julio Martínez por el norte. Así mismo, dentro del polígono de protección se encuentra el recinto del estadio Santa Laura y el cierre perimetral del Hipódromo Chile por avenida Independencia.
Al aprobar la solicitud “los consejeros reconocieron como valores, que se trata de un barrio de interés histórico, que representa el proceso de crecimiento urbano hacia el norte de Santiago producto de la explosión demográfica de comienzos del S XX y la acción del Estado en las políticas públicas de vivienda”, según señaló Emilio De la Cerda, Subsecretario de Patrimonio y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales.
Ya en 1925 comenzaron a construirse los primeros conjuntos habitacionales, pero no fue hasta los años 50 y 60 que el sector comenzó a poblarse, aumentando con esto las inversiones públicas de mejoramiento de infraestructura como semáforos, luminarias, alcantarillado, etc. Dentro de sus características arquitectónicas, se pueden distinguir dos tipologías bien definidas: la Fachada Continua y la Ciudad Jardín, inspirada en el modelo del urbanista británico Ebenezer Howard.
El desafío actual es que la comunidad sepa encontrar el equilibrio entre patrimonio y desarrollo, a través de la toma de conciencia de la importancia histórica de su territorio y apelando al buen vivir y la sana convivencia, en un sector tradicional rodeado por enormes símbolos de la modernidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORIGEN DE LA HISTORIA DE LA TÍA CARLINA*

SERIE DE RELATOS ALUSIVOS A LA MADRE. MADRE HAY UNA SOLA

HUMBERTO LAGOS SCHUFFENEGER, UN VECINO Y ESCRITOR EXCEPCIONAL