CALLES Y PLAZAS CON IDENTIDAD: ADOLFO VALDERRAMA
La callecita Adolfo Valderrama se ubica entre Freirina
y Vallenar, y va desde la calle Venecia hasta la parte trasera del Registro
civil de la comuna de Independencia.
Nació en La Serena, en el año 1834; hijo de Juan Fernández de Valderrama Antón del Olmet y Dolores Sainz de la Peña y Sainz de la Peña.
A continuación, datos biográficos del personaje que
le dio su nombre a esta pequeña, pero plácida calle del sector.
Reseñas Biográficas
Nació en La Serena, en el año 1834; hijo de Juan Fernández de Valderrama Antón del Olmet y Dolores Sainz de la Peña y Sainz de la Peña.
Se casó con Felipa Téllez Ossa y tuvieron dos
hijos.
Estudió en el Liceo de La Serena, luego medicina y
literatura. Se tituló de médico cirujano en el año 1860; antes de graduarse se
estrenó curando a los heridos de la batalla de los Loros y Cerro Grande.
Colaboró con los trabajos científicos en los
"Anales de la Universidad" y con productos de la imaginación, en
"El Museo" y en varias otras revistas. Su ciencia marchó
paralelamente con su fantasía, creadora de cuentos, novelas y poesías. Como
cultivador de la ciencia publicó varios estudios. Con estos trabajos se ganó la
cátedra de Patología y Anatomía en la Escuela de Medicina y la incorporación a
dicha Facultad.
Fue médico en el Hospital de San Francisco de
Borja, 1860. En 1864 combatió la epidemia del tifus en Santiago; visitaba
enfermos y generalmente no cobraba honorarios. Fue médico de la clase alta de
Santiago; más que con recetas, curaba a las señoras, con cursos galantes y
recitaciones poéticas.
En 1877 fue nombrado profesor de Retórica y Poética
en el Instituto Nacional. En 1878, cuando se incorporó como miembro de la
Facultad de Filosofía y Humanidades, su discurso fue sobre la "Necesidad
de estudiar la lengua castellana". Posteriormente, en la Facultad, disertó
sobre "Las letras y la cuestión ortográfica".
En 1882 se le designó médico de Hospital San
Vicente; miembro del Protomedicato; secretario del Protomedicato en 1886;
director de Anatomía en la Universidad de Chile; profesor de Patología Externa
en la sección universitaria del Instituto Nacional; en 1888 fue designado
médico de la Casa de Orates.
Fue también, miembro del Consejo de Instrucción
Pública, 1884 y renunció en febrero de 1887. Secretario interino y secretario,
de la Universidad de Chile, entre los años 1887 y 1888.
Jubiló como profesor de la Facultad de Medicina en
1896.
Como literato escribió en las revistas El Museo,
Artes y Letras, La Revista de Santiago, Revista del Pacífico, El Ferrocarril,
El Nuevo Ferrocarril; y durante algunos años redactó La Época y colaboró con
muchas otras publicaciones. Escribió en prosa y en verso.
Como político, perteneció al partido Liberal y
después de 1891, Liberal Democrático.
Fue ministro de Justicia Culto e Instrucción
Pública, 30 de noviembre de 1886 hasta junio de 1887; en los inicios del
gobierno de José Manuel Balmaceda.
Elegido senador Suplente por Ñuble, período 1882 a
1888. Se inhabilitó para desempeñarse como senador, porque aceptó otro
nombramiento.
Electo senador propietario por Aconcagua, periodo
1882-1888; fue electo en 1885, por tres años, como subrogante de José Eugenio
Vergara Galeas. Fue vicepresidente del Senado, 1º de julio de 1887. Integró la
Comisión Permanente de Guerra y Marina. Fue miembro de la Comisión Conservadora
para el receso 1887-1888.
Nuevamente senador propietario por Aconcagua,
periodo 1888 a 1894; asumió la presidencia del Senado, 22 de octubre de 1888.
Continuó integrando la Comisión Permanente de Guerra y Marina. El Senado
declaró vacante su lugar de senador, el 10 de agosto de 1892, por haber
aceptado una senaturía en el Congreso Constituyente de 1891.
Fue senador por Aconcagua, en el Congreso
Constituyente de 1891, 15 de abril-18 de agosto de 1891. El 19 de junio de
1891, en ausencia del presidente y del vicepresidente del Senado, presidió
parte de ese día, el Senado. Integró la Comisión Permanente de Gobierno y
Relaciones Exteriores.
Fue adicto a Balmaceda, por lo que durante la
revolución de 1891 su casa fue saqueada y perdió su riquísima biblioteca
médica, manuscritos de varias obras inéditas, literarias algunas y otras
científicas; perdió también las cosas de la casa, sus cátedras, sus medicaturas
y todo lo que había acumulado en su larga carrera pública y profesional.
Fue uno de los primeros organizadores del partido
Liberal Democrático y presidió la Convención de Talca, que sirvió de cuna de
resurrección a los partidarios del presidente derribado en 1891.
Miembro de la Sociedad Médica de Chile, de la que
fue el cuarto y quinto presidente y miembro de la Academia Chilena de la
Lengua, donde ocupó el sillón no.14, entre los años 1885 a 1895.
Falleció en Santiago, el 30 de noviembre de 1902.
Comentarios
Publicar un comentario
Ahora puedes hacer tu comentario y enriquecer nuestra publicación. Verifica si estás suscrito a nuestro blog.
Gracias