CALLES Y PLAZAS CON IDENTIDAD: FIDEL MUÑOZ RODRÍGUEZ.
PLAZA FIDEL MUÑOZ RODRÍGUEZ:
Muchas
son las generaciones que han disfrutado de la plaza Fidel. En sus momentos más
memorables venían jóvenes de todo Santiago a disfrutar de las tardes de música
y baile, que nos entregaba el palao Hernán (Hernán Araya), que se colgaba de la
luz en la casa de don Max, para hacer funcionar sus equipos. Pero ¿Quién dio nombre
a esta legendaria plaza? A continuación, la breve reseña biográfica de un
personaje que la gente del sector solo conoce por el nombre.
Reseñas
Biográficas[1]
Nació
en La Serena, el 7 de abril de 1867. Sus padres fueron Juan Muñoz Godoy y Carlota
Rodríguez Escudero.
Se
casó en Valparaíso, el 8 de febrero de 1896, con Abigail Cano Peel y tuvieron
once hijos.
Realizó
sus estudios en el Liceo de La Serena y los superiores, en la Universidad de
Chile, titulándose de abogado el 27 de abril de 1889, a la edad de 22 años. Su
memoria de prueba versó sobre "Código minero".
En
el año 1895 recibió su iniciación masónica, en la Logia "Unión
Fraternal" No.1, de Valparaíso; en 1935 fue designado Gran Maestro
Adjunto.
Ejerció
la profesión en la capital; fue nombrado relator de la Corte de Apelaciones de
Valparaíso, cargo que ejerció desde junio de 1896 hasta marzo de 1902.
Se
incorporó al partido Radical y fue elegido diputado por La Serena, Elqui y
Coquimbo periodo 1903-1906; fue miembro de la Comisión Permanente de Relaciones
Exteriores. Reelecto para el periodo 1906-1909, por La Serena, Elqui y
Coquimbo; continuó en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores.
Nuevamente elegido diputado, pero esta vez por Chillán y San Carlos, periodo
1909-1912; fue miembro de la Comisión Permanente de Legislación y Justicia, de
la cual fue su presidente y reemplazante en la Comisión de Relaciones
Exteriores. Nuevamente a la Cámara, periodo 1915-1918, diputado por Valdivia y
La Unión; integró la Comisión Permanente de Legislación y Justicia.
En
1910 fue nombrado ministro de Obras Públicas, época en que se construyó la
Estación Mapocho, los Tribunales y el Palacio de Bellas Artes. Al
término de su último periodo parlamentario, en 1919, estuvo en cargos
diplomáticos en Ecuador, Cuba y Venezuela después; en este último renunció, por
razones de salud.
En
1924 volvió a formar parte del ministerio, ocupando es esta época, la cartera
de Hacienda.
Fue
Fiscal de la Sindicatura de Quiebras; miembro de la Academia de Ciencias
Económicas de la Universidad Católica; miembro del Club de La Unión y del
Colegio de Abogados; condecorado con la orden al mérito militar.
Dedicó,
gran parte de su vida a la masonería y al momento de su muerte era Gran Maestro
Adjunto, de ella. Dejó
de existir en Santiago, el 9 de marzo de 1937, a las 5 de la mañana.
Comentarios
Publicar un comentario
Ahora puedes hacer tu comentario y enriquecer nuestra publicación. Verifica si estás suscrito a nuestro blog.
Gracias