HITOS DE NUESTRO BARRIO: HIPÓDROMO CHILE

HIPÓDROMO CHILE:

1.- RESEÑA DE VALORES Y ATRIBUTOS PATRIMONIALES
Amplio recinto deportivo dentro de cuyas instalaciones destacan las dos imponentes tribunas destinadas a acoger a los espectadores que asisten a los eventos ecuestres. Ambas se ubican paralelas a la recta final de la pista de carreras, presentando una similar concepción arquitectónica, propia de los postulados de la arquitectura moderna.
Sin embargo, sus distintas épocas de construcción les imprimen a cada una de ellas una expresividad característica. La tribuna preferencial, la más antigua, está constituida por una monolítica fábrica de hormigón armado de marcada racionalidad, mientras que la tribuna popular, igualmente construida en hormigón armado, manifiesta una mayor plasticidad en su volumetría mediante la incorporación de elementos prefabricados de fachada.
Complementa el carácter arquitectónico del recinto deportivo el edificio destinado a oficinas generales y los diferentes accesos a lo largo de la Avenida Hipódromo Chile.
1.1 VALOR URBANO: Se destaca su aporte al paisaje urbano.
1.2 VALOR ARQUITECTÓNICO: Es característico de un estilo o tipología; Es ejemplo escaso de un estilo o tipología, y Es un inmueble de calidad estética y arquitectónica
1.3 VALOR HISTÓRICO: No está vinculado a acontecimientos históricos
1.4 VALOR ECONÓMICO y SOCIAL: Es identificado y valorado como patrimonio importante por la comunidad

2.-EL HIPÓDROMO CHILE, es un hipódromo chileno, en donde se corren carreras de caballos en cancha de arena. Está ubicado entre las avenidas Independencia, Fermín Vivaceta, Hipódromo Chile y la calle David Arellano entre las comunas de Conchalí e Independencia en Santiago de Chile. Nació en 1904 por un grupo de 19 dueños y criadores.​
La superficie de su pista es de arena y mide 1.665 metros por 22 metros de ancho y en ella se disputan importantes carreras durante el año, siendo las más importantes el Gran Premio Hipódromo Chile, Sábado de Campeones y el Clásico St. Leger, que es una de las carreras más trascendentes de la hípica chilena.
Además, cuenta con el Jardín Hipódromo Chile, ubicado en su zona central, un parque con área de picnic, canchas de fútbol de pasto, juegos infantiles, equipamiento sanitario y zona de apuestas.
Comenzó a funcionar en la primera década de 1900, realizando su primera carrera el 19 de septiembre de 1904, como parte de las celebraciones de la Fiesta Nacional de Chile. El primer director del hipódromo fue Pedro Del Río Talavera. En sus inicios funcionaba provisionalmente en el sector sur de la ciudad cerca del zanjón de La Aguada. Buscando una ubicación definitiva, en 1905 compraron un terreno en el extremo norte de la ciudad en una zona conocida como La Palma. En 1906 se inauguran las nuevas instalaciones el día 15 de noviembre, con una reunión de 6 carreras.​
La actividad hípica, con su intensa afluencia de aficionados, se constituyó en un importante factor de desarrollo urbano. La apertura de nuevas calles, la creación de la Plaza Chacabuco, la extensión del servicio eléctrico y de las líneas de tranvías se pueden contar como las iniciativas que impulsó y llevó a cabo la institución deportiva, transformando el ambiente de aquellos parajes aún semi-rurales, y reforzando y prolongando al norte el carácter de eje urbano de la Avenida Independencia. 
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3dromo_Chile


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORIGEN DE LA HISTORIA DE LA TÍA CARLINA*

SERIE DE RELATOS ALUSIVOS A LA MADRE. MADRE HAY UNA SOLA

HUMBERTO LAGOS SCHUFFENEGER, UN VECINO Y ESCRITOR EXCEPCIONAL