PASAJES CON IDENTIDAD: DANIEL FELIU

El pasaje Daniel Feliu es uno de los dos que se
sitúan entre las calles Vivaceta y Vallenar, por Venecia, casi frente a la calle
Eugenio Matte. El personaje que le da su nombre no es muy conocido para nosotros, pero no por
ello deja de ser muy relevante en nuestra historia nacional. He aquí una reseña
biográfica de él.
Daniel Feliú Manterola
Nació en Valparaíso en 1844; hijo del ex
diputado suplente don José Manuel Olaguer Feliú y Rogells y de María del Carmen Manterola Ojeda.
Se casó con Emilia Hurtado Barros; tuvo ocho
hijos.
Estudió en el Instituto Nacional; luego en la
Universidad de Chile, Facultad de Derecho; presentó su tesis:
"Competencia de los Tribunales Civil "; se tituló
de abogado y juró como tal, el 8 de enero de 1870.
Militó en el Partido Radical de Chile. Integró la
Asamblea y centros directivos de su partido.
En Valparaíso dio varias conferencias doctrinarias.
En 1875 pasó a ser editor de "El Deber", periódico radical de
Valparaíso. Además, publicó algunos folletos de carácter filosófico.
Fue electo diputado suplente por Vallenar, período
1876-1879. No se incorporó hasta el 23 de octubre de 1877.
En 1878 fue Profesor Suplente de Código Civil en la
Universidad de Chile.
Se dedicó a ejercer su profesión en Iquique
desde 1884 a 1889; y luego en Santiago.
En 1891 fue revolucionario.
Electo diputado por La Serena, Elqui y Coquimbo,
período 1894-1897. Integró la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones
Exteriores.
Electo diputado por La Serena, Elqui y Coquimbo,
período 1897-1900; integró la Comisión Permanente de Gobierno.
Fue reelecto diputado, pero esta vez por La
Serena, Elqui y Coquimbo, período 1900-1903; integró la Comisión Permanente de
Relaciones Exteriores; y la de Legislación y Justicia. Miembro de la Comisión
Conservadora para el receso 1902-1903.
Fue colaborador del periódico "El Deber"
de Valparaíso.
Electo senador de la República por Concepción,
período 1915-1921. Fue vicepresidente del Senado, el 14 de octubre de 1918
hasta el 13 de octubre de 1919. Integró la Comisión Permanente de Guerra y
Marina; y la de Instrucción Pública. Fue senador reemplazante en la Comisión
Permanente de Gobierno y Elecciones; y en la de Presupuestos. Miembro de la
Comisión Conservadora para el receso 1915-1916; 1916-1917; y 1917-1918.
En 1920 patrocinó un proyecto de amnistía en favor de los militares que habían
participado en los sucesos conspiratorios del año anterior.
Nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y
Colonización, el 22 de abril de 1918, cargo que sirvió hasta el 6 de
septiembre del mismo año, durante el gobierno de don Juan Luis Sanfuentes
Andonaegui.
Durante la presidencia de don Aníbal Pinto fue
nombrado Embajador de Chile en Brasil.
Falleció en Santiago, el 6 de julio de 1923.
Comentarios
Publicar un comentario
Ahora puedes hacer tu comentario y enriquecer nuestra publicación. Verifica si estás suscrito a nuestro blog.
Gracias