PASAJES CON IDENTIDAD: MALAQUIAS CONCHA
El pasaje Malaquías Concha, se encuentra ubicado entre las calles Eugenio Matte y Armando Quezada Acharán, por calle Palermo y se encuentra emparentado con el pasaje la Razón, que va por la misma calle. Pero ¿Quién es el personaje que le da su nombre? Veamos una pequeña reseña biográfica de él.
Historia de Chile: Biografías.
Malaquías Concha Ortiz: 1859-1921. El líder del Partido Democrático.
Nació el 5 de abril de 1859 en
el pueblo de Villa Alegre, en la antigua provincia del Maule. Sus padres fueron
Raimundo Concha y Juana María Ortiz.
Realizó sus primeros estudios
en el Colegio del Padre Concha, en la ciudad de Talca, en 1871. Cursó sus humanidades
en el Liceo de Talca, de donde se graduó de bachiller. Se trasladó a Santiago,
donde siguió la carrera de Leyes, titulándose de abogado el 24 de diciembre de
1880.
Inició su carrera profesional
en el estudio que instaló en Santiago en 1881, donde se dedicó principalmente a
defender las causas de los desvalidos y de los más pobres, por lo que adquirió
rápida reputación.
Se casó con Armandina Stuardo
Prado, con la cual tuvo seis hijos.
Muy joven entró a la arena
política, militando en el Partido Radical. Se separó de este junto a Avelino
Contarbo y organizó un grupo denominado Radical Democrático, que planteaba una
posición más avanzada y de tendencias obreras, muy apartada de los ideales
radicales de la época (1885).
Esta primera escisión del Partido
Radical se concretó el 6 de noviembre de 1887, cuando Concha y Contarbo, junto
a otros adherentes, establecieron las bases del denominado Partido Democrático.
Novedoso programa
El primer programa del Partido
Democrático -que tenía a Malaquías Concha como secretario del directorio- se
conoció en 1889. En él se planteó la efectiva democratización de la vida
política, la instauración del sufragio universal, la profundización del proceso
de laicización, y la educación amplia y gratuita para los obreros.
En lo que el Partido Demócrata
era completamente novedoso, fue en su propuesta para poner en marcha un plan de
protección y fomento de la industria nacional. En momentos en que la oligarquía
chilena estaba pletórica de convicciones sobre el éxito de las exportaciones
del salitre como base de la economía, sus planteamientos cayeron en el vacío.
Sus seguidores: trabajadores y
artesanos
Los seguidores del Partido
Democrático se reclutaron entre los trabajadores de los centros salitreros del
Norte, de algunas ciudades donde crecía una pequeña industria, y entre el
artesanado. El gran aporte de este partido fue poner en el tapete la llamada
cuestión social, que los radicales rehuyeron y que era una realidad cada vez
más evidente.
La importancia del voto
En una clara alusión a quienes
consideraban que votar no conducía al cambio, Concha sostuvo un discurso de
1888: "La emancipación social y política es inseparable de la emancipación
política; por consiguiente, los obreros... y en general todos los hombres que
viven de su propio trabajo, que desean mejorar de condición, alcanzar el
bienestar de su familia y hacer práctica la igualdad de derechos que establece
la constitución, tienen el deber de ejercitar su soberanía so pena de abdicar
de su personalidad, renegar de la libertad y someterse a la esclavitud y
servidumbre de los más audaces o de los menos escrupulosos".
El derecho de reunión
El 29 de abril de 1888, a
propósito de una protesta realizada en la Alameda contra el alza del pasaje del
ferrocarril urbano, Malaquías Concha y sus correligionarios fueron arrestados.
Su alegato ante la Corte Suprema consistió en la defensa del derecho de reunión
y los fueros de su partido.
Balmacedista
Los acontecimientos de la
revolución que estalló en enero de 1891, lo pusieron al lado de Balmaceda.
Expresó su defensa del gobierno constitucional en un folleto que publicó con el
título de El Partido Democrático, donde además predijo el fracaso de la
revolución por no considerar ni estar -a su juicio- comprometidos en ella los
altos intereses del pueblo.
Su posición lo llevó a la
cárcel, acusado de conspiración entre 1891 y 1893, y al despojo económico de
sus bienes producto del saqueo político. Su defensa se hizo escuchar en la
Corte de Apelaciones y en la Corte Suprema, donde defendió la legitimidad del
Congreso Constituyente del 20 de abril de 1891.
La bandera del proletariado
Concha fue candidato a
diputado por el Partido Demócrata, sin embargo, no salió electo. Perseguido
políticamente, debió refugiarse en forma permanente.
En esa condición, redactó y
publicó su obra El Programa de la Democracia, que se convirtió en la bandera
del emergente proletariado chileno.
Se dedicó a escribir en
diarios populares, y fue el redactor principal de El Siglo XX (1894). En forma
paralela escribió la Cartilla de Educación Cívica, que luego fue adoptada como
texto en las escuelas primarias.
Crítica a su carrera política
En 1896 fue elegido presidente
del Partido Democrático, y ese mismo año, este se unió a la Alianza Liberal.
Sus críticos indican que con este giro, Concha inició el lento abandono de sus
ideales de juventud, por cuanto se convirtió en un parlamentario ineficaz ante
los problemas de la población.
A partir de 1900, fue diputado
por Concepción, Talcahuano, Lautaro, Coelemu, Temuco, Imperial y Llaima;
también, senador por Concepción en 1918.
Durante el gobierno de Juan
Luis Sanfuentes (1915-1920) fue designado ministro de Industria y Obras
Públicas, en el gabinete liberal de este Presidente.
Escritor y periodista
En forma paralela a su labor
política, Malaquías Concha se dedicó al periodismo partidista y colaboró en
varios periódicos, entre ellos En Iris de Talca; La Razón, diario obrero de
Santiago; y La Revista Económica.
Producto de su dedicación al
estudio de la economía, publicó el libro Tratado de Economía Política
Experimental, que posteriormente incluyó como aporte en el diario La Prensa de
Santiago.
Malaquías Concha falleció el 6
de agosto de 1921.
Fuente: Cristián Guerrero
Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.
Comentarios
Publicar un comentario
Ahora puedes hacer tu comentario y enriquecer nuestra publicación. Verifica si estás suscrito a nuestro blog.
Gracias