"DESARROLLO URBANO, (...) Y BARRIO SUSTENTABLE", POR SUS HECHOS Y DICHOS, LOS CONOCERÉIS
POR SUS HECHOS LOS CONOCERÉIS.
En nuestra organización, "Concebimos un barrio que tiene la forma de un cuerpo sincronizado dotado de continuidad metabólica y por lo tanto vinculado al orden natural, basada en intereses sociales, economías circulares, con categoría de preocupación pública y planeamiento racional." Por tal razón, valoramos lo realizado por Gonzalo Durán, Alcalde de nuestra comuna, que ha realizado una labor en defensa del territorio y de su patrimonio, como nadie lo hizo antes. Nos preocupa que aquellos que votaron por rechazar el cambio de una Constitución que consagra el capitalismo salvaje, del sálvese quien pueda y que minusvalora nuestro patrimonio, viendo el territorio como un pingüe y depredador negocio, aspiren a conducir nuestros destinos, sobre la base de argumentos falaces, el descrédito, la ofensa y la guerra sucia. No es a eso lo que aspiramos, la gente decente y bien informada de este barrio y de esta comuna.
Preocupados seriamente de lo que acontece en nuestro territorio, hemos llevado a cabo conversatorios temáticos, para contribuir a la formación de una ciudadanía responsable e informada de lo acontezca en él. En dicho contexto, el relacionado con esta temática es crucial, pues de ello y de nuestra acción ciudadana, dependerá nuestra ulterior sustentabilidad. A continuación, la síntesis de la exposición realizada por el Dr. en arquitectura y académico de la Facultad de arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, señor Carlos Muñoz Parra.
Síntesis de la exposición de: Carlos Muñoz Parra
Las soluciones a la
problemática actual de la relación ser humano -medioambiente, no pueden ser
solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la
sociedad contemporánea ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas,
están en la raíz de la crisis ambiental.
El concepto de medio
ambiente ha ido evolucionando de tal forma que se ha pasado de considerar
fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a una concepción más amplia
en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos,
poniéndose el acento en la vertiente económica y sociocultural.
Por lo tanto, hoy en día se
identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a
contaminación, vertidos, etc., sino también otros más ligados a cuestiones
sociales, culturales, económicas..., relacionadas en definitiva con el modelo
de desarrollo.
La instalación de
asentamientos humanos está ligada a un gran número de aspecto, sin embargo
destacan algunos por sus requerimientos de sustentabilidad espontánea.
El hábitat humano tenemos que se integra a:
•
posibilidades de subsistencia económica productiva.
•
Acceso a recursos hídricos.
•
Conectividad.
•
Factibilidades geográficas y climáticas
Nos encontramos con
ciudades literalmente asfixiadas por los automóviles y con barrios periféricos
que son verdaderos “guetos” de cemento de una fealdad agresiva, o, peor aún,
con asentamientos “ilegales” (“favelas”, “bidonvilles”, “chabolas”,
“campamentos”), que crecen como un cáncer, sin agua corriente, ni saneamientos,
ni escuelas, ni transporte.
Una población creciente se
ve así condenada a vivir en barrios de latas y cartón o, en el mejor de los
casos, de cemento, que provocan la destrucción de los terrenos agrícolas más
fértiles, junto a los cuales, precisamente, se empezaron a construir las
ciudades.
Hay casos en que la
destrucción que deja a los habitantes de esos barrios en una casi completa
desconexión con la naturaleza… O a merced de sus efectos más destructivos
cuando, como ocurre muy a menudo, se ocupan zonas susceptibles de sufrir las
consecuencias de catástrofes naturales, como los lechos de torrentes o las
laderas desprotegidas de montañas desprovistas de su arbolado.
O cuando la falta de superficie utilizable obliga a hacer uso de toda
la técnica disponible para ganar suelo y construir donde no lo había….
Una de las causas de la
degradación del medio ambiente en la región es la urbanización no planificada.
Porque la superpoblación de
las ciudades, que albergan a casi las tres cuartas partes del total de
habitantes, agrava los problemas del uso del suelo, la calidad del aire y del
agua, y el manejo de los desechos sólidos.
La magnitud de los problemas obliga a una toma de conciencia más amplia en
la sociedad y, fundamentalmente, a un compromiso más firme por parte de los
gobiernos para frenar la degradación de la calidad de vida en el planeta.
Barrio Sustentable es una plataforma conceptual un marco
teórico para repensar el ensamblaje de la ciudad, propuesto para comprender,
aprender investigar y actuar sobre el territorio urbano concebido como hábitat
humano.
Nos interesa la cultura del
relacionarse entre los actores sociales, los elementos de la naturaleza y la
arquitectura, construida sobre conversaciones cotidianas de una sensibilidad
compartida por la búsqueda de formas de vida sustentables, donde la mirada del
habitante y la mirada del profesional se encuentren en la búsqueda de un
co-existir duradero en el hábitat urbano.
Una de las situaciones de gran complejidad en el proceso de
aprendizaje de la arquitectura son las relativas al hábitat humano urbano, que
bajo esta mirada dual, teoría y práctica, se constituye una oportunidad
integradora de aspectos que van desde lo micro a lo macro, teniendo siempre la
calidad de vida del habitante como marco orientador.
El desarrollo sustentable a
través del barrio sustentable plantea la reivindicación de los derechos de los
sectores sociales más vulnerables, que se suelen constituir como un enclave
altamente degradado.
Concebimos un barrio que
tiene la forma de un cuerpo sincronizado dotado de continuidad metabólica y por
lo tanto vinculado al orden natural, basada en intereses sociales, economías
circulares, con categoría de preocupación pública y planeamiento racional .
Tendremos que revisar que elementos
y/o aspectos de nuestro entorno son relevantes a la hora de pensar y actuar
sustentablemente en los barrios que nos albergan.
Referencias Bibliográficas:
Blanco, Juan Pablo. 2015. Panorama teórico y tendencias contemporáneas
de Barrios Sustentables.
Especulaciones en torno a un modelo de desarrollo para Chile. Revista
de Urbanismo N°12. de Urbanismo FAU. ISSN 07175051. 17 páginas. Santiago,
Chile.
Jordán Departamento, Ricardo et
Al. 2017. Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y
el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. UN, CEPAL. Cooperación Alemana. Publicación
de las Naciones Unidas LC/PUB.2017/19. 427
páginas. Santiago, Chile.
https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/en-que-consiste-la-economia-circular/
(Revisado el 05052021)
https://www.bioazul.com/metabolismo-urbano-y-gestion-de-recursos/
(Revisado 05052021)
https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html
(Revisado 05052021)
http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-propertyvalue-16361.html
(Revisado 05052021)
(Revisado 05052021)
Síntesis Exposición, de Álvaro Medina Aravena. Director Departamento de Cartografía UTEM
1.
Aproximaciones
y definiciones (técnicas y no tan técnicas) para centrar la conversación
1.1. Definición Territorio:
“Se
entiende por territorio al espacio geográfico circunscrito a un país, sociedad
o comunidad que constituye el soporte y recurso básico de su visión común, el
ámbito de vida y despliegue de sus prácticas sociales, ambientales, económicas
y culturales, su paisaje e identidad en la memoria personal y colectiva”; definición
tomada de “Propuesta de Política Nacional de Ordenamiento Territorial de la Secretaría
Técnica de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio ST (COMICIVYT,
2017). Su valor como definición es que fue establecida de manera consensuada
por varias instituciones públicas en el contexto de la discusión de esa
Política Nacional.
1.2
Propiedad
y Tenencia
Se trata de las relaciones
jurídicas entre las personas y la tierra, en su concepción más básica, en el
contexto de un Estado con diferentes poderes. Tiene que ver con los derechos, restricciones
y responsabilidades que las personas tienen con respecto a la tierra; añade
que, desde una perspectiva legal la tierra (también suelo), puede definirse
como cualquier porción de la tierra en la que se pueden ejercer derechos de
propiedad, administrarla y usarla, incluyendo por tanto todo tipo de bienes
inmuebles (tomado de la Federación Internacional de Geómetras en distintos
años). En Chile, los derechos de propiedad se inscriben en el registro de
propiedades (CBR), estipulado en nuestro Código Civil. A manera de ejemplo
tipos de tenencia: arriendo, concesión de uso gratuita u onerosa, comodato,
servidumbre de paso y de tránsito, permiso de uso, etc.
3. Propiedad y Regulación al Dominio
Esquema
de presentación de una propiedad con los actos administrativos que la regulan.
2. Mirada sintética a nuestra realidad urbanística
2.1. Los códigos civiles y el laissez faire en el desarrollo urbano (tomado de Edesio Fernández y María Mercedes Maldonado, Lincoln Institute of Land Policy, 2010)
La Interpretación dominante de
los códigos civiles, arraigada en el siglo veinte y potenciada en la doctrina
económica capitalista, realzar los derechos de los propietarios – los derechos
de propiedad por tanto reducir sus responsabilidades sin considerar intereses
sociales ambientales o culturales que derivan de la tenencia de la propiedad.
Poca consideración a los valores
de uso, ya que la tenencia del suelo y la propiedad se concibe mayormente como
una mercancía cuyo valor económico queda determinado principalmente por los
intereses del dueño.
Expresión de ejemplo de lo
señalado, los Guetos Verticales de la Comuna de Estación Central
2..2. Derecho Administrativo e Intervención del Estado
El planeamiento urbano en algunas
grandes ciudades ha sido respaldado por los principios legales del derecho
administrativo. Este paradigma de derecho público ha intentado reformar la
tradición del derecho privado, pero ha limitado el alcance de la noción de la
"función social de la propiedad”. Este concepto ha existido en la mayoría
de las constituciones nacionales como principio nominal desde la década de
1930. Este paradigma más intervencionista reconoce el “poder de policía” del
Estado para imponer restricciones y limitaciones externas sobre los derechos de
propiedad individual en el nombre del interés público, respaldando así formas
tradicionales de planeamiento regulador.
3.
Hacia
donde apuntar
3.1. Política de integración social
Hoy está en la discusión una
reforma al sistema legal – esto será
materia en la constituyente (juristas, políticos y activistas sociales), promueven
un debate conocido como “Estatuto del Derecho a la Ciudad”, que reconozca
derechos colectivos; categoría que nace de las definiciones de Henry Lefevre. Esto
es progresión respecto de los derechos de propiedad y la naturaleza del
accionar del Estado con respecto al uso del suelo y el control del desarrollo, en
contra del laissez faire.
3.2.
Accionar político
del Estado
Esta materia ha sido ampliamente
discutida en el país, sobre todo por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
(en la Administración de Gobierno anterior), el que asigna un nuevo rol al
Estado en la regeneración de la ciudad segregada. Este Consejo señala que “La prioridad de las
ciudades chilenas es hacerse cargo de la situación de los miles de familias que
hoy habitan en situaciones de exclusión social y vulnerabilidad urbana. Para resolver esta deuda la regulación es
insuficiente y se requiere una mayor intervención del Estado con inversiones
públicas en infraestructura y gestión del suelo que permitan revertir la ciudad
segregada y desigual que hemos construido”.
3.3. Política de inserción de las comunidades
Este aspecto de la construcción
de ciudades es hoy ampliamente tratado. La idea es desarrollar las redes
sociales, fortalecerlas y entregar mecanismos de poder a las comunidades
organizadas, para que ellas sean parte de la construcción de las ciudades. Pero
¿cómo?.
Lo que sí está claro es que la participación
de las comunidades debe ser un derecho, y a la vez un instrumento en la
iniciativa de arribar a ciudades más justas y equitativas. Pero ¿cómo?.
Es necesario ampliar la
participación ciudadana, y esta participación debe tener un respaldo legal y
producirse en todos los espacios donde se piensa y se resuelve respecto de la
ciudad. Es decir, la participación debe
darse desde la escala nacional, donde se discute la política nacional de desarrollo
urbano, pasando por las instancias regionales de formulación de políticas y de
sanción de instrumentos, hasta las escalas locales donde también se sancionan
instrumentos y se toman decisiones.
Actualmente, la participación
ciudadana se reduce a la aprobación de los planes reguladores de nivel comunal,
en el contexto de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ley 20.500
(Ley de Participación Ciudadana), pero que se limita a solicitar información a
la Administración Pública y consultas voluntarias.
Fui partícipe del conversatorio aludido y recibí con mucho entusiasmo las propuestas y visiones entregadas por ambos profesionales del ámbito arquitectónico y medioambiental. Mi resumen es que depende de todos y cada uno de nosotros transformarnos en una unidad robusta , coherente e impulsora de los cambios que queremos para nuestro territorio. Un individuo levanta un papel, pero entre todos podemos mover toneladas y podremos influir en la toma de decisiones de quienes nos gobiernan.
ResponderEliminarMuy buen punto, Sergio. Muchas gracias.
ResponderEliminar