MIGRACIÓN Y TERRITORIO. TERCER CONVERSATORIO BARRIAL
MIGRACIÓN Y TERRITORIO. TERCER CONVERSATORIO. ORGANIZA: ZONA TÍPICA PV NORTE / SUR. 23, ABRIL 2021
SÍNTESIS DE LA PRESENTACIÓN DE LORENZO AGAR CORBINOS, SOCIÓLOGO, PhD.
1.El CONTEXTO GLOBAL
a. Las
actuales migraciones internacionales, y también internas, están marcadas por crisis humanitarias, por guerras y persecuciones
étnicas.
b. Estas se dan en un ambiente migratorio restrictivo y
regulatorio en medio de la globalización. Crecen políticas de control de
flujos.
c. Tensión entre
las tensiones por necesidad demográfica y laboral frente a los problemas de seguridad
interna y la identidad nacional
d. La percepción mundial sobre la migración es más bien
negativo en los países de destino.
2. CHILE:
FACTORES DE ATRACCIÓN
a. En
Chile aparecen algunos factores atractivos estructurales: la transición
demográfica, envejecimiento y baja de la fecundidad con reducido crecimiento
natural de la población; la estabilidad política, la seguridad pública y un
conjunto de indicadores comparados respecto de los países de origen de las
migraciones.
b. Chile
tiene hoy en torno a 1,5 millones de inmigrantes, que representan el 8 % de la
población total. Las principales comunidades son: Venezuela, 31%; Perú, 16 %;
Haití, 13 %, Colombia, 11 % y Bolivia 8 %.
3.
PERCEPCIÓN
SOBRE LA MIGRACIÓN EN CHILE (EB, 2019)
a. La
percepción de conflicto entre chilenos e inmigrantes aumenta, llegando al 48 %.
b. Un
70 % de los encuestados considera que la cantidad de inmigrantes en Chile es
excesiva.
c. Ha
aumentado significativamente la noción que los inmigrantes con situación legal
al día deberían tener los mismos derechos que los chilenos
4.
LOS
NUEVOS CHILENOS
a. Entre
2010 y 2018 los nacimientos en Chile bajaron en un 13%.
b. El
13% de los nacimientos en Chile (casi 29 mil) tiene al menos un progenitor
extranjero. El incremento de estos nacimientos entre 2010 y 2018 fue de 162%
c. Sobre
total de nacimientos con al menos un padre extranjero el 55% fue de carácter
mixto. Y en aquellos nacimientos con
ambos padres extranjeros el aporte relativo fue de 45%.
d. De
los hijos nacidos de padres mixtos 60% lo fue de padre chileno y madre
extranjera y un 40% de madre chilena y padre extranjero.
e.
Al ritmo actual de
crecimiento anual de la tasa de natalidad mixta aproximadamente en el 2050
serán más éstos nacimientos que aquellos con ambos padres chilenos.
5. LOCALIZACIÓN ESPACIAL:
a. El 61 % residen en la RM y el 14% en la macro zona norte. En la RM el 11 % de la población es inmigrante frente a un 13% en la macro zona norte.
b. En la RM las comunas de Santiago e Independencia tienen un cifra que orbita en torno al 50 % de inmigrantes. Lo siguen Iquique, Recoleta y Estación Central con cifras cercanas al 25 %.
6.CONSIDERACIONES SOBRE EL DIÁLOGO: MIGRACIÓN, CULTURA Y TERRITORIO
a.
La presencia de
población inmigrante, de muy variadas nacionalidades, cobra rápida importancia.
No se trata solo de inmigrantes sino también de niños nacidos en suelo chileno,
y por ende chilenos, con orígenes diversos.
b.
La inmigración es
heterogénea y se localiza en distintas zonas de Chile. Se concentra por cierto
en la Región Metropolitana en mayor medida que la población nacional lo cual le
otorga una característica predominante urbana.
c.
La concentración en
áreas urbanas obliga a una interacción constante con la población nativa
chilena y de ahí la relevancia de los encuentros de diálogo intercultural
participativo.
d.
Se trata de buscar
soluciones conjuntas que posibiliten una mejor calidad de vida en ambientes
culturalmente disímiles y espacialmente vulnerables.
e.
La idea es prevenir
eventuales conflictos intercomunitarios a través del conocimiento del Otro en
tanto legítimo Otro, culturalmente reconocido y aceptado. Se supone que
el hecho de favorecer la convivencia intercultural aumentará la cohesión social
sobre la base de pluralidad cultural.
f.
Se debe reconocer las
complejidades de las relaciones intercomunitarias y ser capaces de producir una
metodología adaptativa a nuevas situaciones potenciales de conflicto, mediante
el diálogo participativo
g.
Rescatamos la noción
de pluralismo cultural por sobre el multiculturalismo en tanto el primero
atenúa las identidades originarias, centrándose en el reforzamiento de la
Unidad en la sociedad de llegada que reconoce, eso sí, el enriquecimiento
cultural por las múltiples pertenencias más sin favorecer el desmembramiento de
la comunidad local y la identidad nacional.
h.
El diálogo
intercultural es el método de trabajo del pluralismo cultural. Una convivencia
activa es garantía de una aceptación de la diferencia cultural y establece las
bases del dinamismo y vitalidad de la sociedad de la llegada sin que ponga en
riesgo su estabilidad social y su perspectiva de desarrollo basado en una
historia escrita por múltiples herencias integradas al alma nacional.
i.
Los objetivos
principales del diálogo intercultural apuntan a conseguir el reconocimiento del
Otro, promover la comprensión mutua y el acercamiento de las distintas
partes.
j.
En los diálogos
interculturales se deben consensuar mínimos de conducta. Se tendrá que
necesariamente tomar consciencia de su propia cultura en la medida que los
participantes se abren a comprender culturas diversas lo que obliga a repensar
nuestra propia forma de vida y valores.
k.
En los procesos de
diálogo se debe tener una actitud tolerante y generosa. Se debe evitar la
invisibilidad de culturas comunitarias. Es necesario conversar sobre los
aspectos conflictivos y las posibles soluciones, imaginando actividades
conjuntas entre las comunidades para producir los cambios acordados.
l.
La convivencia intercultural
no está exenta de rechazo y temores con el Otro distinto. Se aprecia
discriminación soterrada en el ambiente educativo, de servicios públicos y
laborales que amerita mayores análisis, en particular desde la perspectiva
psicosocial toda vez que éste no es homogéneo con todos los grupos comunitarios
externos.
m.
Los inmigrantes
perciben rechazo por parte de un sector de chilenos. Por su lado los locales
aprecian que la vida de barrio se ha deteriorado como consecuencia de la
llegada de inmigrantes. Éstos son sindicados como causantes de los males
sociales que surgen en la vida cotidiana. Las condiciones de vida de los
inmigrantes vulnerables afectan también la convivencia.
n.
El desconocimiento de
las otras culturas facilita la aparición de conflictos. La endogamia cultural
chilena, propia de nuestra formación histórica, se constituye en un obstáculo
para un mejor entendimiento con otras culturas, incluso cuando su procedencia
es de la misma Latinoamérica.
Comentarios
Publicar un comentario
Ahora puedes hacer tu comentario y enriquecer nuestra publicación. Verifica si estás suscrito a nuestro blog.
Gracias