LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA COMUNIDAD

LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA REALIDAD COTIDIANA

 Humberto Lagos Schuffeneger* 

   El respeto a la dignidad del ser humano es, siempre, asunto controversial, y tiene exigencias imperativas en términos de responsabilidad social y de conductas individuales. Las preguntas respecto a derechos y deberes de las personas, tienen respuestas proposicionales que se construyen desde diferentes ámbitos de las sociedades.

 Entre las múltiples posibilidades de definición de los Derechos Humanos, ellos pueden ser entendidos como aquellas condiciones de la existencia cotidiana que permiten a mujeres y hombres la utilización y desarrollo, a cabalidad, de sus potencialidades en tanto tales, incluyéndose, sin dudas, la satisfacción de sus necesidades espirituales y de vida plena en el entorno de acogida. Si los derechos de las personas se “develan” en el tránsito histórico de las diversas comunidades humanas, ellos son producto de la vida en sociedad, y tienen el carácter de sociales.

  Los Derechos Humanos, en tanto que expresiones cotidianas, emergen desde la aventura de las contradicciones. Son variadas experiencias de: esclavitud, indignidad, opresión, injusticia, mentira, muerte, etc., las que revelan a los seres humanos el valor de aquello de que carecían (libertad, dignidad, independencia, justicia, verdad, vida plena, … y otros valores conducentes). Hombres y Mujeres sufrieron, como primer acercamiento experiencial, las ausencias de sus derechos; pareciera que las primeras percepciones de éstos se asentaron en las carencias. Los “reinos de este mundo” (apropiación, injusticias, opresiones, miedos, miserias, muertes …) comenzaron, paulatinamente, a ser percibidos como temas contradictorios con los largos anhelos de libertad que se abrieron paso en las conciencias colectivas e individuales de los Pueblos de esta tierra nuestra.

 Los Derechos del Ser humano están siempre presentes y, más aún, en el momento en que son conculcados, despreciados. Ellos se imponen como las conductas deseables antes de ser declarados explícitamente. La declaración de los Derechos Humanos, como expresión legal positiva, no implica que ellos sean “concedidos” o “creados” por la autoridad política que los sistematiza en el campo del Derecho; ¡no!, la organización social los “toma” de la historia, de la experiencia cotidiana, los devela y traslada a una expresión escrita para hacerlos realidad por el consenso, en su ejercicio.

 Entre los diversos Derechos Humanos, que también implican exigencias de deberes para individuos y comunidades, están aquellos que, en nuestros barrios y sectores específicos, invitan a trabajos comunitarios para generar espacios de convivencias gratas y respetuosas de los entornos típicos, en cuyos rincones: amistad y fraternidad recuperen y asienten valores referidos a reconocer lugares y formas de identidad que dan sentido histórico a los lugares donde las vidas individuales se asocien en una bella convivencia solidaria de niños(as), jóvenes y adultos(as) mayores.

 Los Derechos Humanos invitan a una memoria activa para construir historia… recordándonos que un pueblo sin memoria no tiene historia… y que nuestra ZONA TÍPICA POBLACIÓN VIVACETA NORTE & SUR, Barrio Urbano y Patrimonial de la Comuna de Independencia, es Memoria de una Historia, la nuestra, que nos configura identidad.-

 *Dr. en Sociología, abogado experto en Derechos Humanos, entre otras muchas cosas. Vecino ilustre de nuestro barrio. 

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES (RRSS)

zonatipicapv.cl (Página web)

zonatipicapv.blogspot.com (Blog)

Zona Tipica Población Vivaceta N&S-Los Nidos (YouTube)

@zona_pv (Twitter)

Zona Típica PV-Los Nidos (Facebook)

@pvnortesur (Instagram)




Comentarios

  1. Excelente reflexión vecino,la historia de nuestro barrio donde han vivido grandes pintores,escritores ,escultores ,futbolistas, abogados,es muy interesante no podemos mantenerla en el olvido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Ahora puedes hacer tu comentario y enriquecer nuestra publicación. Verifica si estás suscrito a nuestro blog.
Gracias

Entradas populares de este blog

EL ORIGEN DE LA HISTORIA DE LA TÍA CARLINA*

SERIE DE RELATOS ALUSIVOS A LA MADRE. MADRE HAY UNA SOLA

HUMBERTO LAGOS SCHUFFENEGER, UN VECINO Y ESCRITOR EXCEPCIONAL