CITA CON LA HISTORIA DE NUESTRO VECINO GABRIEL SALAZAR VERGARA
https://www.theclinic.cl/2021/08/06/gabriel-salazar-historiador-la-convencion-no-representa-a-la-soberania-popular/
CITA CON LA HISTORIA EN LA POBLACIÓN MANUEL MONTT: NUESTRO VECINO GABRIEL SALAZAR VERGARA
Autor:
Jorge Ávila Núñez, vecino población Juan Antonio Ríos, trabajador del transporte y dirigente deportivo CD Manuel Montt.
Gabriel Salazar Vergara, es uno de los intelectuales más prolíficos en Chile durante los últimos 30 años, historiador,
filósofo y sociólogo, fundador y docente de la ex Universidad Arcis, fue también profesor de la
Universidad de Chile y Bolivariana, actualmente es docente de la Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación UMCE y Doctor en Historia por la Universidad de Hull, Inglaterra.
Gabriel Salazar Vergara, vivió toda su infancia y soltería en la Población Manuel Montt,
cuya historia de asentamiento urbano está vinculada a los terrenos de la ex chara El Pino y a los
choferes y trabajadores del transporte público quienes reivindicaron la necesidad de la vivienda
obrera a través de organizaciones de clase como la Sociedad de Choferes Manuel Montt,
alrededor de 1927.
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/styles/slide_monumentos/public/image-monumentos/zt_01270_2017_av_012.jpg?itok=zW1MxmS3
La Población Manuel Montt constituyó una experiencia única de organización social para la
época, viviendas de tres piezas con agua potable y luz eléctrica, piso de cemento, baño y cocina.
Esta condición de dignidad de los choferes y sus familias durante la década de 1920 y posterior,
era radicalmente opuesta a la de los asentamientos que rodearon a la Población Manuel Montt,
poblaciones callampa, conventillos, chinganas, bandoleros y todo lo relativo a la marginalidad que
significaba la Chimba o “el otro lado del río”.
Las actividades barriales en la Población Manuel Montt como fiestas y carnavales
populares, clubes deportivos y gremios obreros se entrecruzaron con la pobreza, el maltrato, la
violencia, el abandono, las enfermedades, la cesantía y la vida cotidiana de personas que
levantaron un techo en la ribera del río Mapocho o en los conventillos del Callejón de Las
Hornillas actual avenida Fermín Vivaceta.
Será acaso esta realidad urbana la que fue generando una identidad propia en los
habitantes del barrio y particularmente en el pequeño Gabriel, que de la mano de su madre,
asistencialista del movimiento de Acción Católica, recorrían las callampas visitando enfermos,
desvalidos y hambrientos, atendiendo desde la caridad a chinganeras, borrachos y carenciados
de todo tipo. Este universo fue definiendo las identidades y el sentido de pertenencia de vecinos y
vecinas del sector, y por supuesto consolidando una imagen de sociedad que Gabriel Salazar
cuestionaría en su época universitaria, académica y militante. Expresada en el itinerario de su
obra historiográfica la cual rescata al sujeto popular o lo que él mismo denomina la historia
“desde abajo” o la historia del “bajo del pueblo”. El padre de Gabriel Salazar, don Benito, de oficio mecánico consignó por 30 años
memorias familiares y experiencias de la vida barrial que fueron recopiladas en 2008 con la
publicación del libro “Memorias de un peón - gañan” Benito Salazar Orellana 1892-1984.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2017/07/24/libro-la-historia-desde-abajo-y-desde-adentro-obra-que-reune-mas-de-30-anos-de-trabajo-de-gabriel-salazar/
Este
legado testimonial nos plantea que las personas comunes y corrientes, la ciudadanía de a pie
también escribe y reescribe su existencia a través de múltiples acciones de la vida cotidiana.
Forjando de esta manera el acero de una memoria colectiva en la cual nos identificamos y
reconocemos, y que no representa en absoluto la memoria impuesta por el discurso dominante
de la historia tradicional, atestada de Héroes, guerras victoriosas, Presidentes de la República y
estadistas de virtuosas instituciones políticas.
Posiblemente, Gabriel Salazar defendió los colores del Unión 56, del Deportivo Tranviario
o del mítico Club Deportivo Manuel Montt junto a Francisco Chamaco Valdés, quién sabe si
conversaron del partido del domingo en el Estadio Lo Saez (actual estadio Enel) o simplemente
del malón en la quinta de recreo “El Radical”.
https://www.latercera.com/culto/2017/12/25/2017-en-libros-historias-e-historiografias-destacar/
El trabajo de Gabriel Salazar fue reconocido en 2006 con el Premio Nacional de Historia,
significa la valoración a una corriente historiográfica, la nueva historia social, templada en el
exilio y entendida como movimiento de renovación y ruptura en términos de dar visibilidad a
sujetos históricos innombrados y excluidos por parte de la tradición historiográfica chilena.
Como un obrero del tiempo Gabriel Salazar ha escudriñado, desenterrando la historia,
colocando nombre a los anónimos, develando identidades y proyectos de vida de quienes han
sido excluidos por el relato oficial. Existen los niños y niñas, los jóvenes, las mujeres, los
pobladores y pobladoras que han logrado ser sujetos históricos conscientes de su historia
personal y colectiva. En consecuencia, han querido cambiar el destino y torcer el brazo de la
historia en momentos determinantes del tiempo presente.
La historia que nos enseñaron en la escuela es muy distinta a las vicisitudes de la vida en
la Población Manuel Montt. La Patria de los Héroes, las banderas y las bandas militares no tienen
mucho que ver con la vida familiar y la cultura barrial expresada en actividades como las Fiestas
de la Primavera, las pichangas en la plaza, los aniversarios en los clubes deportivos, los desfiles
escolares, la revista de gimnasia o el cruce de un saludo por las calles arboladas con olor a tierra.
La Patria de los pobladores y pobladoras de la Manuel Montt es el barrio donde habitan los
recuerdos, las amistades de niñez, las derrotas y anhelos de una vida de sacrificios, luchas y
esperanzas. Es el lugar común donde siempre podemos volver.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES (RRSS)
zonatipicapv.cl (Página web)
zonatipicapv.blogspot.com (Blog)
Zona Tipica Población Vivaceta N&S-Los Nidos (YouTube)
@zona_pv (Twitter)
Zona Típica PV-Los Nidos (Facebook)
@pvnortesur (Instagram)
familiavinilo.com, los sábado de 11:00 a 14:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario
Ahora puedes hacer tu comentario y enriquecer nuestra publicación. Verifica si estás suscrito a nuestro blog.
Gracias