EL LEGADO SOCIAL Y CULTURAL DE LAS FIESTAS PATRIAS
POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LAS FIESTAS PATRIAS QUE SE APROXIMAN 
EL LEGADO SOCIAL Y CULTURAL DE LAS FIESTAS PATRIAS
https://socialesehistoria.udp.cl/el-legado-social-y-cultural-de-las-fiestas-patrias/
“La gente cree que se celebra a Chile independiente, pero no es así. porque un 18 de septiembre de 1810 por primera vez se constituye un junta de gobierno presidida por un chileno”. precisa de partida Augusto Merino. abogado. historiador y cronista gastronómico (Ruperto de Nola), admitiendo que. en materia histórica. sobre ese punto existe ignorancia. “pero lo que importa es que la gente celebra a Chile y la chi-lenidad”. afirma.
-En cuanto a la alegría asociada. responde principalmente a los días feriados y asueto para comer y divertirse”. agrega Claudio Betancuí. sociólogo y académico de la Universidad de San Sebastián.
La llegada del 18 es una verdadera fiesta para todos porque se vive una atmósfera especial. en el entorno urbano y rural. “a pesar de todas las transformaciones que hemos experimentado en cuanto a gustos, modas, formas de vivir y cambios. tanto en la ciudad como en el campo”. observa Rodrigo Larraín. académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central. para quien estas fechas siguen reflejando de algún modo al Chile histórico. desde Copiapó a Concepción. en la figura del huaso y la china.
“El Dieciocho-continúa- tiene una estética que. a pesar de toda clase de comentarios graves. se sigue celebrando como siempre**.
El ánimo para disfrutar este feriado se complementa con un período de vacaciones. especialmente los escolares. “La existencia de días festivos consecutivos permite el desplazamiento geográfico y facilita el encuentro. situación que escasamente se da a lo largo del año. o sólo de manera casual. El 18 se planifica y se convierte en costumbre y tradición. Esto no implica necesariamente que la atención dada a las redes sociales desaparezca. pero si que se generen mayores oportunidades para compartir de una manera no digital**. advierte Sara Acuña. licenciada en Historia de la Universidad Diego Portales y magister en historia de la Universidad de Chile.
TRIBUTO A LA NOSTALGIA No obstante esa realidad de la vida moderna. en general. en el pais se vive por estos días un ambiente distendido que. a juicio del profesor Rodrigo Larrain se lo puede considerar como “un tributo a la nostalgia. a la vida familiar como antes y con un toque rural si se va al campo a visitar a los parientes”.
Pero estas fiestas también son sinónimo de recibir y agasajar a los invitados con una buena mesa que invita a compartir nuestros sabrosos platos. acompañados de bebidas típicas. vinos. chicha y exquisitos postres según la receta de la abuela. Estos días son espacios ideales para estrechar lazos familiares con un espíritu que invita a renovar los sentimientos de amistad y confianza.
Y ello ocurre porque -en la especie humana la comida y la mesa han sido siempre el punto focal de las reuniones de todo tipo (religiosas. políticas. familiares). No hay celebración sin comida. ya se trate de una reunión festiva o de una fúnebre. Es que el comer en común. sacando cada uno con la mano la comida de una misma mesa es un magnifico símbolo de los seres humanos. de pertenencia a una misma colectividad. de culto a los mismos dioses. de preparación para enfrentar las vicisitudes comunes”. menciona Augusto Merino.
El cronista gastronómico (Ruperto de Nola) agrega que “boca y lengua. con las que se come. son también el medio para comunicarse verbalmente y para expresar el amor. ya sea conyugal o de otro tipo: beso y mordisco son intercambiables en el comer y en el amor”.
Además “Chile es un pueblo que tiene costumbre de hacer cariño con la comida, porque las mamas asi lo han hecho desde siempre. Es una tradición de nuestra sociedad. que ha perdurado con el paso del tiempo”. apunta el profesor Rodrigo Larrain. “Mediante la cuidadosa mezcla de sabores. olores. colores. texturas. sonidos y pensamientos que se encuentran en los diversos universos de la comida. cada grupo humano construye fuertes relaciones sociales y simbólicas.
En cada bocado de comida vivimos a diario nuestra doble condición de seres culturales y biológicos. Cada sociedad ha codificado el mundo de los sentidos desde su propia mirada y racionalidad y en el comer están presentes las particularidades de un grupo humano”. expresa Claudio Betancur."
Leer en El Mercurio de Valparaíso
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES (RRSS)
zonatipicapv.cl (Página web)
zonatipicapv.blogspot.com (Blog)
Zona Tipica Población Vivaceta N&S-Los Nidos (YouTube)
@zona_pv (Twitter)
Zona Típica PV-Los Nidos (Facebook)
@pvnortesur (Instagram)
familiavinilo.com, los sábado de 11:00 a 14:00 horas
Para celebrar la chilenidad debemos ser chilenos?
ResponderEliminarLa chilenidad está enmarcada entre la cordillera y el mar?
Son preguntas legítimas que al parecer no tienen una respuesta única. A mi modo de ver debieramos hacer la diferencia entre ver las Fiestas Patrias como una bacanal donde los excesos etílicos y la ingesta excesiva de alimentos muy poco nutritivos dan pie a unos días de desenfreno y muy poco autocontrol.
Otra cosa es celebrar la chilenidad respetando las normas de bien común , juntándose con familiares y amigos en torno a una buena conversación y teniendo muy claro que es realmente lo que se celebra el 18 de Septiembre.
Esta fecha debiera llevarnos a reflexionar respecto de cuál sería nuestro aporte para hacer un país más igualitario y digno para todos quienes lo habitamos.
En mi modesta y particular opinión estas fiestas debieran entregarlos la oportunidad de ocuparnos y ser un ente activo en los cambios que queremos dejarles a las generaciones futuras. El chilenismo es sólo un cliché, para unos es sinónimo de algarabía y excesos y para otros es una fecha que debe acercarnos definitivamente a un país menos polarizado y menos dividido por nuestras diferencias.
Sergio Zapata Santander