Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

NUESTRA HERMOSA VIOLETA. IN MEMORIAM

Imagen
    Violeta y Enrique LA HERMOSA VIOLETA  DE NUESTRO BARRIO.  IN MEMORIAM  Hugo Délano, vecino de Quezada Acharán Caminando por las calles, reconozco las casas, las plazas, los negocios y muchos espacios y rincones que dan forma a nuestro barrio.  Recuerdos, amistades  y entrañables vecinos. Y así como los árboles van cambiando sus hojas, algunas viviendas cambian el color de sus fachadas, también las personas tienen su propio cambio. A veces no nos damos cuenta que dentro de cada casa hay una persona o personas que hacen de ese lugar un lugar especial. De repente, caemos en cuenta que esa persona no está y pasan los días y sigue ausente. Pero no creo que nadie que esté viviendo o haya vivido aquí podría dejar de conocer un espacio diminuto, casi invisible en Nueva de Matte. Al mirarlo con detenimiento se veía la figura apacible y con una pequeña tristeza en su mirada ya que su compañero de vida ya no estaba con ella. Cómo un rinconcito tan diminuto po...

¿BIENVENIDOS A LA NUEVA LONGEVIDAD?

Imagen
  https://www.youtube.com/watch?v=A2SuawDhTWw LA LONGEVIDAD ANTES Y AHORA Introducción En un contexto mundial marcado por el aumento sostenido de la esperanza de vida, hablar de longevidad implica algo más que contabilizar años. La llamada nueva longevidad redefine el envejecimiento como una etapa activa, productiva y con sentido social. Curiosamente, esta visión contemporánea dialoga con reflexiones clásicas como las de Marco Tulio Cicerón, quien en su obra De Senectute (44 a.C.) defendió la vejez como una fase valiosa de la vida, no exenta de desafíos, pero colmada de oportunidades para cultivar la virtud, la reflexión y la participación comunitaria. La nueva longevidad: un paradigma en expansión Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), el envejecimiento activo es clave para enfrentar la longevidad como oportunidad. Este paradigma propone fomentar la participación de las personas mayores en todos los ámbitos de la vida —social, cultural, económica y política...

RELANZAMIENTO DE GUÍA PATRIMONIAL EN EL PALACIO PEREIRA. OTRA PERSPECTIVA

Imagen
  Arquitecta titulada de la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura titulada en la Universidad Politécnica de Madrid.  Académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. PRESENTACIÓN LANZAMIENTO GUÍA PATRIMONIAL POBLACIÓN VIVACETA NORTE Y SUR 13 de junio de 2025.  Palacio Pereira.  Alicia Campos Gajardo. La Población Vivaceta, ubicada en la comuna de Independencia, es un territorio cargado de historia, memoria y vida comunitaria. Con sus calles delimitadas por las avenidas Vivaceta, Lo Nidos, Venecia y Palermo, este barrio es testimonio vivo del desarrollo urbano del siglo XX, construido por la Caja de la Habitación Popular entre 1937 y 1940.   La Población Vivaceta no es simplemente un conjunto de edificaciones o calles. Es un territorio habitado que alberga más de ochenta años de vida urbana, con raíces profundas que se entrelazan con el desarrollo de Santiago, la vivienda obrera del siglo XX, y el imaginario colectivo...

ALOCUCIÓN DE SEBASTIÁN GRAY EN RELANZAMIENTO DE GUÍA PATRIMONIAL

Imagen
Sebastián Gray, arquitecto   REEDICION GUÍA PATRIMONIAL POBLACION VIVACETA NORTE & SUR Animados por un texto mío publicado hace unos años, un grupo de vecinos de la comuna de Independencia me invitó a una actividad hace algún tiempo, iniciándose así una relación de amistad. Mi columna postulaba que, a pesar de todas las catástrofes imaginables, naturales o provocadas, las ciudades tienen la virtud de que su trazado es imperecedero, y por lo tanto también la esencia de su historia; y que aún a partir de ínfimos vestigios, es gracias a una ciudadanía comprometida que esas partículas de memoria vuelven a cobrar significado y trascendencia. Este es el caso de la Población Vivaceta Norte y Sur, un cuadrante contiguo al Hipódromo Chile, ejemplo de diseño urbano y vivienda de excelente calidad, síntesis de las convicciones del Estado chileno en las décadas de 1930 y 1940, cuyos atributos de buen barrio y buena ciudad—esto es, vivienda digna, arquitectura de calidad, espacio público ...