ALOCUCIÓN DE SEBASTIÁN GRAY EN RELANZAMIENTO DE GUÍA PATRIMONIAL

Sebastián Gray, arquitecto

 REEDICION GUÍA PATRIMONIAL POBLACION VIVACETA NORTE & SUR

Animados por un texto mío publicado hace unos años, un grupo de vecinos de la comuna de Independencia me invitó a una actividad hace algún tiempo, iniciándose así una relación de amistad. Mi columna postulaba que, a pesar de todas las catástrofes imaginables, naturales o provocadas, las ciudades tienen la virtud de que su trazado es imperecedero, y por lo tanto también la esencia de su historia; y que aún a partir de ínfimos vestigios, es gracias a una ciudadanía comprometida que esas partículas de memoria vuelven a cobrar significado y trascendencia. Este es el caso de la Población Vivaceta Norte y Sur, un cuadrante contiguo al Hipódromo Chile, ejemplo de diseño urbano y vivienda de excelente calidad, síntesis de las convicciones del Estado chileno en las décadas de 1930 y 1940, cuyos atributos de buen barrio y buena ciudad—esto es, vivienda digna, arquitectura de calidad, espacio público de calidad, dotación de equipamiento e inmuebles de significación patrimonial, como el moderno Teatro Libertad, en pie pero amenazado—subsisten hasta hoy, y la comunidad se ha propuesto protegerlos de una destrucción insensata que asedia sin tregua por los cuatro flancos. Se pretende una protección normativa tal como la han ido logrando y la seguirán logrando diversas comunidades a lo largo del país, incluido, hace algunos años y por las mismas razones, los vecinos del colindante barrio de Avenida Central, obra de Luciano Kulczewski, parque incluido, otro tesoro de la comuna.

 La invitación provino de Adrián Torres Canales, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, uno de los impulsores de esta organización creada hace 6 años, en 2019, y que, en este corto tiempo, junto a un notable equipo de vecinas y vecinos colaboradores, ha logrado ingresar el expediente para la declaratoria de Zona Típica y de Monumento Histórico para el teatro Libertad. Desde esa fecha han trabajado intensamente para generar evidencia técnica e histórica para dichas postulaciones, logrando importantes apoyos del mundo político, académico y social. Entre los trabajos realizados hay dos libros de relatos barriales, uno de fotografías, un librillo sobre el Teatro Libertad, una cartilla con la ruta patrimonial del barrio y la guía patrimonial que se relanza esta tarde, además de una batería de redes sociales, donde destacan un dinámico blog y un canal de YouTube.

 Más allá de las alabanzas a la publicación que se presenta hoy, a la organización ciudadana y a los valores del barrio que sin duda merecen su protección, creo necesario reflexionar sobre el valor de la organización social de base, que siempre surge en torno a causas comunes, intereses, necesidades. Estas organizaciones y la institucionalidad que las hace posibles son el fundamento de una democracia republicana y, aunque hoy las damos por hecho, son una realidad relativamente reciente en nuestra historia como nación. La organización es un valor en sí mismo, que merece ser cuidado y replicado, y en este sentido, me atrevo a sugerir que se vaya recogiendo un testimonio del proceso y sus métodos, que en este caso son ejemplares.

Básicamente, el germen de esta organización y su voluntad de lograr protección administrativa de su entorno surge ante la amenaza de un desarrollo urbano e inmobiliario agresivo y desconectado de los atributos históricos del barrio. Es la reacción a una amenaza. Esta es una realidad recurrente en innumerables comunidades a lo largo del país, que echan mano de la institucionalidad y los instrumentos que tengan a su alcance, con tal de protegerse, y nos obliga a reflexionar sobre la necesaria crítica y contención de un modelo de desarrollo urbano fallido, por destructivo (el modelo “desarrollista” de maximización de las rentabilidades financieras como único objetivo, sin incorporar en la ecuación el imprescindible equilibrio con las condiciones de habitabilidad, ya sea a partir de estándares de buen urbanismo (aquello que en un mundo más educado se denomina “densificación cualitativa”), o aquellos atributos ambientales y simbólicos que se van estableciendo a lo largo de generaciones, y que hacen que las comunidades establezcan un sentido de identidad, pertenencia y responsabilidad con su entorno.

 Por lo tanto, también creo que debemos reflexionar sobre el perjuicio ya causado por esta explosión de alturas, formas y tamaños incoherentes que se ha desplegado por toda la ciudad, y sobre todo qué hacer con densidades habitacionales tan irracionales, para las que ni el espacio público, la infraestructura o el equipamiento existentes son suficientes, poniendo en crisis la calidad de los barrios y la ciudad entera. Urgen remedios radicales provenientes tanto del mundo político como de la Academia: en primer lugar, modificar los planos reguladores permisivos, cooptados durante décadas por intereses inmobiliarios y de la industria de la construcción (todavía el principal lobbyista de Chile), sin atender cuestiones elementales de sostenibilidad y desarrollo social. Los resultados están a la vista y debe impedirse su reproducción. En segundo lugar, mejorar radicalmente el nivel de la calle, lo público; adecuar calzadas, veredas y usos de los primeros pisos a las exigencias de esta excesiva densidad: suplir movilidad, equipamiento, servicios, comercio; generar abundante espacio libre y seguro para la interacción y el esparcimiento. En tercer lugar: jamás dejar de organizarse y luchar por convicciones de bienestar.

 Agradezco la invitación a participar en esta feliz ocasión, felicito muy sinceramente a la organización de vecinos que luchan por la conservación histórica de la Población Vivaceta Norte & Sur, y les deseo (y auguro) los mayores éxitos en su propósito.

 Sebastián Gray

Arquitecto

13 de junio de 2025


SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES (RRSS)

zonatipicapv.cl (Página web)

zonatipicapv.blogspot.com (Blog)

Zona Típica Población Vivaceta N&S-Los Nidos (YouTube)

@zona_pv (Twitter)

Zona Típica PV-Los Nidos (Facebook)

@pvnortesur (Instagram)

radiorutaustral.cl, los sábados de 11:00 a 14:00 horas

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORIGEN DE LA HISTORIA DE LA TÍA CARLINA*

SERIE DE RELATOS ALUSIVOS A LA MADRE. MADRE HAY UNA SOLA

HUMBERTO LAGOS SCHUFFENEGER, UN VECINO Y ESCRITOR EXCEPCIONAL