RELANZAMIENTO DE GUÍA PATRIMONIAL EN EL PALACIO PEREIRA. OTRA PERSPECTIVA

 

Arquitecta titulada de la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura titulada en la Universidad Politécnica de Madrid. Académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

PRESENTACIÓN LANZAMIENTO GUÍA PATRIMONIAL POBLACIÓN VIVACETA NORTE Y SUR

13 de junio de 2025. Palacio Pereira. Alicia Campos Gajardo.

La Población Vivaceta, ubicada en la comuna de Independencia, es un territorio cargado de historia, memoria y vida comunitaria. Con sus calles delimitadas por las avenidas Vivaceta, Lo Nidos, Venecia y Palermo, este barrio es testimonio vivo del desarrollo urbano del siglo XX, construido por la Caja de la Habitación Popular entre 1937 y 1940. 

La Población Vivaceta no es simplemente un conjunto de edificaciones o calles. Es un territorio habitado que alberga más de ochenta años de vida urbana, con raíces profundas que se entrelazan con el desarrollo de Santiago, la vivienda obrera del siglo XX, y el imaginario colectivo de generaciones que han hecho del barrio su hogar, su escuela, su plaza, su cotidianidad y su memoria.

Entre sus calles late un patrimonio que se escucha y se siente: en las conversaciones con los vecinos, en los oficios que aún sobreviven, en las celebraciones ciudadanas, en los pasajes con árboles plantados a pulso, en los relatos de infancia y recuerdos personales.

Desde el inicio de este proyecto, asumió una mirada que se aleja de una visión puramente material del patrimonio, para situar un enfoque más profundo, más justo y humano: el Patrimonio Centrado en las Personas, promovido por ICCROM[1]. Este enfoque reconoce que el patrimonio no existe por sí solo. Su valor no se mide únicamente por su antigüedad, su estilo arquitectónico o su categoría legal. Su verdadero sentido emerge cuando las comunidades lo reconocen, lo significan y lo integran en su vida cotidiana.

El patrimonio es, por tanto, un proceso social: una práctica continua de construcción de memoria, de apropiación territorial y de defensa de la dignidad comunitaria. En ese marco, esta guía no se limita a describir edificaciones construidas. Lo que aquí se presenta es el resultado de un trabajo participativo, sensible y afectivo, que reconoce a las personas como protagonistas fundamentales en la identificación, gestión y transmisión de su herencia cultural.

Un proceso colectivo: construir desde el barrio

La guía nace desde esa memoria barrial, como una herramienta de cuidado y visibilización de un patrimonio común. Este proceso no fue extractivo, ni vertical, ni apurado. Fue —como invita ICCROM— una práctica ética, basada en la escucha activa, la construcción de confianza y el respeto por los saberes locales

Es resultado de un proceso colaborativo entre organizaciones comunitarias, vecinas y vecinos, profesionales y estudiantes, con el objetivo de identificar, valorar y proyectar su entorno como patrimonio cultural de todos. Es una obra construida a partir del trabajo colectivo: realizado a través de talleres de cartografía social, recorridos históricos y entrevistas a habitantes emblemáticos del sector. Cada plano, cada imagen y cada relato contenido en esta publicación, fue tejido desde el territorio, con respeto y cariño por una historia compartida. Se contó con el apoyo de organizaciones como la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, universidades como la UTEM y la USACH, y la participación de profesionales en arquitectura, historia, trabajo social y gestión cultural.


La Guía Patrimonial ZTPV N&S, en su segunda edición, documenta viviendas, edificios emblemáticos, espacios públicos y equipamientos históricos. Entre ellos destacan el Teatro Libertad, el Santuario de la Medalla Milagrosa, el Hipódromo Chile, las Escuelas San Francisco de Quito y Eloísa Díaz, y muchas viviendas que, sin ser monumentos oficiales, guardan memorias entrañables.

Pero más allá de los datos, esta guía es un instrumento educativo para escuelas y talleres barriales, un recurso político y técnico que apoya la solicitud de declaratoria de Zona Típica, y un gesto cultural profundo que visibiliza un modo de habitar solidario, resistente y lleno de valor.

Esta guía no impone un relato único. Ofrece múltiples voces. Es un mapa de afectos, de memorias, de luchas y también de esperanzas.

La defensa del patrimonio no es nostálgica. Es un acto de futuro.
En un contexto de creciente presión inmobiliaria y homogenización urbana, proyectos como este se vuelven fundamentales para reivindicar el derecho de las comunidades a permanecer en sus territorios, a vivir con dignidad, y a participar activamente en las decisiones que los afectan. Desde el enfoque de ICCROM, gestionar el patrimonio centrado en las personas significa fortalecer la cohesión social, promover la equidad y activar procesos de desarrollo local sostenibles, donde la cultura y la memoria ocupen un lugar central, lo que invita a seguir caminando hacia la protección legal del barrio, pero también hacia su valorización social y cultural, donde las nuevas generaciones puedan reconocerse y proyectarse.

Pienso que es importante agradecer profundamente a: las vecinas y vecinos que abrieron sus casas, sus recuerdos y su confianza. Los equipos técnicos y profesionales que trabajaron con compromiso y sensibilidad. Las universidades, instituciones públicas, organizaciones sociales y redes patrimoniales que creyeron en este proyecto. Y, sobre todo, a la comunidad, que ha sido la fuerza que sostiene y da sentido a esta guía.

Para cerrar, compartir una idea que atraviesa todo este proceso: “El patrimonio no es una herencia muerta. Es una práctica viva. Es la memoria convertida en acción colectiva.”

Esta guía es parte de esa acción. No es un fin. Es un comienzo. Una invitación a cuidar, compartir y seguir escribiendo, entre todos, la historia de la Población Vivaceta Norte y Sur.

 



[1] El Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) es una organización intergubernamental creada para promover la conservación del patrimonio cultural en todas sus formas, en todas las regiones del mundo. https://whc.unesco.org/en/faq/37

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES (RRSS)

zonatipicapv.cl (Página web)

zonatipicapv.blogspot.com (Blog)

Zona Típica Población Vivaceta N&S-Los Nidos (YouTube)

@zona_pv (Twitter)

Zona Típica PV-Los Nidos (Facebook)

@pvnortesur (Instagram)

radiorutaustral.cl, los sábados de 11:00 a 14:00 horas

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORIGEN DE LA HISTORIA DE LA TÍA CARLINA*

HUMBERTO LAGOS SCHUFFENEGER, UN VECINO Y ESCRITOR EXCEPCIONAL

SERIE DE RELATOS ALUSIVOS A LA MADRE. MADRE HAY UNA SOLA