RECORDAMOS OTRO 27 DE FEBRERO CON UN HÉROE OLVIDADO

UN CAMPEÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL

 
El Dr. Alberto Maturana, ha sido muy cercano a nuestro barrio y es amigo nuestro

El año recién pasado en esta fecha escribí, en este mismo espacio, sobre la necesidad de que "Cada 27 de febrero deberíamos hacer un balance de lo obrado en materia de emergencia y desastres, a propósito del gran terremoto de febrero de 2010 y de los sucesivos desastres, de origen natural o antrópico, que de ahí en adelante hemos tenido que enfrentar como país, incluido los recientes mega incendios, en buena parte del país." Es como si lo hubiésemos escrito hoy. Es el eterno retorno.  

¿Qué hemos aprendido? Decía en aquella columna, "Recuerdo como si fuera hoy, el lleno total que había en el aula magna de la escuela de medicina de la universidad de Chile. Era el seminario sobre emergencia y desastres al que convocó una de las voces más autorizadas en la materia y con reconocimiento internacional, a pocas semanas del gran desastre de febrero de 2010." 

Este personaje, hoy olvidado, era "El Dr. Alberto Maturana Palacios, profesor de la escuela de salud pública de la Universidad de Chile y director de la ONEMI, actual Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), entre 1994 y 2006."

Este profesional de la salud, médico urgenciólogo de la ex posta central, amante del Jazz. "Logra convocar a más de 750 profesionales y técnicos de las más variadas especialidades, haciendo un levantamiento diagnóstico sobre lo ocurrido y entregando sus aportes, sistematizados en una publicación posterior.  

¿Cuánto de aquello se ha utilizado posteriomente? ¿Cómo siguieron o en qué están los equipos de profesionales que logró formar o que crecieron a su alero?

Decíamos en aquella oportunidad que, "Sobre su aporte y notoriedad, un botón de muestra: 'Doctor Alberto Maturana recibe premio Noé' 'La distinción es otorgada por la Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres, Redulac/RDD, como el mayor reconocimiento a los aportes de funcionarios o científicos al desarrollo de la gestión del riesgo de desastres en los países de la zona.'(https://medicina.uchile.cl/noticias/145965/doctor-alberto-maturana-recibe-premio-noe)

Nos volvemos a preguntar ¿Cuáles de los muchos aportes dejados en ese período, de distintas formas, han sido implementados o recogidos al día de hoy, por los sucesivos gobiernos? Sin lugar a dudas, es materia de estudio y cada cual deberá juzgar.  

También dejaré planteada la pregunta sobre ¿Que hay que hacer para que en nuestro país se reconozca el buen trabajo realizado por eximios funcionarios públicos que han dejado una impronta en sus respectivos quehaceres? Pregunta atingente, especialmente cuando vemos el desempeño del Estado, hoy. Tan precario, tan feble, tan leve, irresoluto e intrascendente. 

Decía en aquella oportunidad que, "Este extraordinario servidor público no solo sentó las bases de un nuevo concepto de ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia), sino que fue el primero en reaccionar para elaborar una propuesta de política pública post 27 de Febrero de 2010 (27-F), que dejó plasmado en algunos documentos publicados por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, cuyos links dejo a continuación, y que nunca han sido considerados seriamente en la formulación de políticas públicas en Gestión Integral del Riesgo, serias y robustas."

Espero, querido Alberto, que se te reconozca, antes de que te vayas de nuestro lado. 

ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS:
1.- El libro "Recomendaciones técnicas para una política pública en gestión integral del riesgo y manejo de crisis en el contexto de la emergencia y desastres", reúne parte de los estudios que se desarrollaron a partir de los seminarios internacionales realizados por la Escuela de Salud Pública en marzo y mayo de 2010, después del terremoto del 27 de febrero. 

2.-Gestión integral del riesgo y manejo de crisis en el contexto de la emergencia y desastres: una revisión bibliográfica.

Fuentes:

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES (RRSS)

zonatipicapv.cl (Página web)

zonatipicapv.blogspot.com (Blog)

Zona Tipica Población Vivaceta N&S-Los Nidos (YouTube)

@zona_pv (Twitter)

Zona Típica PV-Los Nidos (Facebook)

@pvnortesur (Instagram)

radiorutaustral.cl, los sábado de 11:00 a 14:00 horas


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORIGEN DE LA HISTORIA DE LA TÍA CARLINA*

SERIE DE RELATOS ALUSIVOS A LA MADRE. MADRE HAY UNA SOLA

HUMBERTO LAGOS SCHUFFENEGER, UN VECINO Y ESCRITOR EXCEPCIONAL