Entradas

ALOCUCIÓN DE SEBASTIÁN GRAY EN RELANZAMIENTO DE GUÍA PATRIMONIAL

Imagen
Sebastián Gray, arquitecto   REEDICION GUÍA PATRIMONIAL POBLACION VIVACETA NORTE & SUR Animados por un texto mío publicado hace unos años, un grupo de vecinos de la comuna de Independencia me invitó a una actividad hace algún tiempo, iniciándose así una relación de amistad. Mi columna postulaba que, a pesar de todas las catástrofes imaginables, naturales o provocadas, las ciudades tienen la virtud de que su trazado es imperecedero, y por lo tanto también la esencia de su historia; y que aún a partir de ínfimos vestigios, es gracias a una ciudadanía comprometida que esas partículas de memoria vuelven a cobrar significado y trascendencia. Este es el caso de la Población Vivaceta Norte y Sur, un cuadrante contiguo al Hipódromo Chile, ejemplo de diseño urbano y vivienda de excelente calidad, síntesis de las convicciones del Estado chileno en las décadas de 1930 y 1940, cuyos atributos de buen barrio y buena ciudad—esto es, vivienda digna, arquitectura de calidad, espacio público ...

¿QUÉ CELEBRAMOS HOY? El We Tripantu: el regreso del sol y la renovación de la vida

Imagen
  We Tripantu: el regreso del sol y la renovación de la vida* Fuente:  https://araucaniasinfronteras.cl/we-tripantu-el-inicio-de-un-nuevo-ciclo/ Desde tiempos ancestrales, los pueblos originarios del Cono Sur han celebrado el solsticio de invierno, conocido en mapuzungun como We Tripantu . Esta fecha marca un momento especial: el regreso paulatino del sol desde el hemisferio norte hacia el sur. Mientras la ciencia lo denomina “solsticio de invierno”, el pueblo mapuche lo reconoce también como Wiñol Tripan Antü , “el regreso del sol”, momento en que la luz comienza tímidamente a alargar los días, y las sombras se extienden cada jornada "una pata de gallo", como decían los antiguos mapuche a partir de la noche del 21 de junio. Con este cambio, la Tierra inicia un proceso de limpieza, ayudada por las lluvias que envía Ngenechén a través del ngen-ko , el espíritu del agua. La humedad y el incipiente calor del sol despiertan un nuevo ciclo de preparación de la tierra, donde la n...

ECOS DE UN RECONOCIMIENTO POSTUMO A UN PATRIMONIO BARRIAL

Imagen
  Pintura realizada por el vecino Javier Torres Gálvez, de la calle Diana,  Gracias totales a quienes nos pudieron acompañar en este concurrido, hermoso, emotivo y "sanador" acto póstumo de reconocimiento a un Patrimonio intangible de nuestro barrio, El Dr. Guillermo Voigt Julio. Agradecemos el apoyo de la directiva de la UV3 y a todos quienes aportaron en su realización, especialmente a la directiva y socios de la Organización Zona Típica Pob. Vivaceta Norte Sur.  Para dar una idea del tono del evento, en que surgieron diversos testimonios, dentro de los que destacan los de Rosa Aranda, Pedro Cerón, la Hermana Elizabeth, un primo médico de Laura Castro y  Marcela Gálvez;  compartimos el de Humbertos Lagos Schuffeneger, Vecino destacado de nuestro barrio. El acto, fue transmitido en directo por FaceBook, gracias a la colaboración de nuestra socia Elizabeth González. Adjuntamos el texto de la alocución de Humberto.   "Recordando al Dr. don Luis Guillermo Voi...

A PROPÓSITO DEL MES DE LOS PATRIMONIOS: "Una huella visual de nuestro barrio"

Imagen
  Una huella visual de nuestro barrio Una huella visual de nuestro barrio: memoria viva de la población Vivaceta Norte Sur-Los Nidos y su patrimonio , es fruto de un taller de fotografía que fue parte de un proyecto GORE 6% que se ganó la UTEM y tuvo como contraparte técnica y territorial a la organización de vecinos Zona Típica PV Norte Sur-Los Nidos. La motivación de unos y otros fue capturar una realidad que no todos ven; un espacio barrial con condiciones y características especiales, heredadas del paradigma urbano de Karl Brünner, que dan cuenta de la destrucción silenciosa de este ecosistema paradisíaco, producto de la voracidad inmobiliaria y de la insensatez, abulia y notable abandono de deberes de los distintos actores del sistema que incluye, por cierto, a autoridades locales, a los propios vecinos y sus dirigentes vecinales. "...Cada uno se expresa desde su propio conocimiento y sensibilidad. En cada uno el lector descubrirá algo. Alguna enseñanza, originalidad en el ...

A PROPÓSITO DEL MES DE LOS PATRIMONIOS: "MEMORIAS VIVAS DE NUESTRO BARRIO...Y MÁS".

Imagen
  Memorias vivas de nuestro barrio II Este libro es el fruto de un Concurso Literario ideado y organizado por la directiva de la organización Zona Típica PV Norte & Sur 1 , que convocó, en el mes de julio de 2022, a todos los vecinos del barrio Vivaceta-Los Nidos y de barrios adyacentes, de la comuna de Independencia. Los relatos contenidos en este libro corresponden a todos los textos recibidos por el Jurado .   PASAJES ESCOGIDOS DEL PRÓLOGO  " Original iniciativa ha sido la promovida por los Directivos de la Zona Típica PV Norte Sur de la Comuna de Independencia, cuando invitaron a los(as) vecinos(as) a participar en un concurso literario de relatos, cuentos y otras formas de redacción, que se concretó en el segundo semestre del año 2022. ...La totalidad de esos textos aportados por vecinas y vecinos, invitan a emocionantes recorridos vía vínculos simbólicos del Barrio; todos ellos archivados en las memorias sociales que refieren sucesos, ciertos tiempos calen...

A PROPÓSITO DEL MES DE LOS PATRIMONIOS: "MEMORIAS VIVAS DE NUESTRO BARRIO".

Imagen
  Memorias vivas de nuestro barrio I Relatos relacionados con la vida cotidiana urbana, que trajo a la memoria colectiva de sus vecinos y vecinas, lo que hoy se plasma en esta recopilación de los textos, y que da vida a este libro, rescatando historias del barrio limitado desde Los Nidos a Hipódromo Chile y de Independencia a Fermín Vivaceta. Este libro recoge un cúmulo de remembranzas, anécdotas, reflexiones, poesía, de vecinos y vecinas, de hijos e hijas, de nietos y nietas con historias comunes, recordando los lugares íconos como la Casa de Lily, los días de piscina de la cancha, los malones en la Plaza Fidel Muñoz, la capilla de la Medalla Milagrosa, paseos por calles, entre muchos, lugares que aunque el desarrollo inmobiliario y urbano contemporáneo quiere hacer desaparecer, las palabras y recuerdos expresados son la voz de lucha por su resguardo y defensa. PINCHA AQUÍ Y VERÁS EL LIBRO EN VERSIÓN DIGITAL https://editorialusach.cl/producto/memorias-vivas-de-nuestro-barrio-i/#fl...

LA CASONA INOLVIDABLE Y EL ÁRBOL DE LOS COCOS

Imagen
LA CASONA INOLVIDABLE Y EL ÁRBOL DE LOS COCOS  Cometa  Escudero, vecino de Diana        Debe haber sido en el año 1949, porque yo debía haber tenido cinco años y en un día lunes. Sí, porque los domingos mi padre iba al hipódromo Chile a depositar todo su dinero  y los lunes eran días de ayuno, ¿O Sería un día martes? Porque a veces también ayunamos.   Ese día, yo estaba en mi jardín con el estómago vacío. Era a una linda mañana y no me imaginaba lo feliz que sería aquel día. Desde el frente de mi casa salió mi gran amigo Horacio, acompañado de su madre. Yo me les pegué como lapa. Partimos de la calle Diana por el pasaje Constancia. Atravesamos la plaza Fidel Muñoz Rodríguez, pasamos la escuela número 18, seguimos por la calle Los Nidos con dirección hacia la avenida Independencia. Antes de llegar al árbol gigante de los cocos, llegamos a un terreno cercado. Por una puerta atravesamos el cerco, continué con mi amigo, subimos como cinco peldaño...

UN DIA COMO HOY. RECORDAR PARA NO PERDER LA MEMORIA

Imagen
  5 de abril de 1818, Batalla de Maipú   El 5 de abril de 1818 se libró la Batalla de Maipú , en las afueras de Santiago. Este enfrentamiento fue decisivo para consolidar la Independencia de Chile . La batalla comenzó con los disparos del cuerpo de Artillería dirigidos por el capitán Manuel Blanco Encalada , seguidos por los avances de los batallones comandados por José de San Martín. y Juan Gregorio de Las Heras , y luego la llegada del general Bernardo O'Higgins con sus tropas. El resultado  fue que los patriotas resultaron victoriosos , lo que significó un golpe tanto físico como moral. para el ejército realista, que se vio obligado a replegarse hacia el sur. Esta victoria aseguró el proceso de independencia y debilitó gravemente el poder militar español en la región. Síntesis Histórica Tras la derrota patriota en Rancagua en 1814 y el inicio de la Reconquista española , los líderes independentistas chilenos se exiliaron en Mendoza, donde se reorganizaron...