Entradas

VECINOS DESTACADOS DE NUESTRO BARRIO: JUAN MACHUCA VALDÉS, JUGADOR DE FOOTBALL PROFESIONAL

Imagen
Nuestro barrio se ha caracterizado, históricamente, por tener dentro de sus vecinos a gente que se ha destacado en algún ámbito del acontecer nacional. Hoy presentamos a un jugador de football profesional cuya notoriedad la obtuvo, no solo en su club, la Unión Española, sino también, en la Selección Nacional. La investigación, entrevista y nota, fueron realizadas por: Daniel Aravena Bolívar, vecino de nuestro sector. Juan Machuca Valdés , nació el 7 de marzo de 1951, ex futbolista, jugaba en la defensa en el puesto de lateral derecho. Vivía en la Comuna de Lo Espejo y luego en San Miguel, desde los 15 años estando en las cadetes de Unión Española viajaba todos los días hasta los barrios del Estadio Santa Laura en la Comuna de Independencia, en esos tiempos Santiago Norte. A sus 19 años y ya estando promovido al primer equipo en el año 1969, en una de las tantas actividades que tenía el club, conoció a su mujer quien en esos tiempos vivía en el sector de Hipódromo Chile,...

CALLES Y PLAZAS CON IDENTIDAD: LUIS NAVARRETE Y LÓPEZ:

Imagen
La calle Navarrete y López, se emplaza entre las calles Nueva de Matte y Los Nidos y corre paralela a las calles Huasco por el oriente y Escanilla por el poniente. En ella han vivido grandes vecinos, cuyas cápsulas biográficas iremos entregando más adelante, cuando los propios vecinos nos hagan llegar sus aportes. A continuación, entregamos una breve ficha biográfica de quien diera su nombre a la calle antes mencionada. Luis Alberto Navarrete y López, Mandato 1912-1922 [1] Nació en Santiago, el 22 de noviembre de 1869. Abogado. Docente en la Universidad de Chile y secretario de la Municipalidad de Santiago. Fue iniciado en la R. L. Justicia y Libertad Nº 5, el 11 de enero de 1896. Creador de la revista “La Verdad”. En 1898 se afilió a la R. L. Estrella de Chile Nº 17, donde fue su Venerable Maestro durante unos meses. Fue Venerable Maestro de Justicia y Libertad Nº 5. Gran Secretario General entre 1906 y 1910. Con posterioridad a ese año fue Gran Maestro adjunto en var...

CALLES Y PLAZAS CON IDENTIDAD: FIDEL MUÑOZ RODRÍGUEZ.

Imagen
PLAZA FIDEL MUÑOZ RODRÍGUEZ: Muchas son las generaciones que han disfrutado de la plaza Fidel. En sus momentos más memorables venían jóvenes de todo Santiago a disfrutar de las tardes de música y baile, que nos entregaba el palao Hernán (Hernán Araya), que se colgaba de la luz en la casa de don Max, para hacer funcionar sus equipos. Pero ¿Quién dio nombre a esta legendaria plaza? A continuación, la breve reseña biográfica de un personaje que la gente del sector solo conoce por el nombre. Reseñas Biográficas [1] Nació en La Serena, el 7 de abril de 1867. Sus padres fueron Juan Muñoz Godoy y Carlota Rodríguez Escudero. Se casó en Valparaíso, el 8 de febrero de 1896, con Abigail Cano Peel y tuvieron once hijos. Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y los superiores, en la Universidad de Chile, titulándose de abogado el 27 de abril de 1889, a la edad de 22 años. Su memoria de prueba versó sobre "Código minero". En el año 1895 recibió su iniciación masó...

CALLES Y PLAZAS CON IDENTIDAD: HÉCTOR BOCCARDO BENVENUTO :

Imagen
HÉCTOR BOCCARDO BENVENUTO : La identidad que da el nombre a la calle que corre paralela a las calles Nueva de Matte y los Nidos, desde calle Diana Valderrama hasta Vivaceta, atravesando la calle Quezada Acharán, es la de Héctor Boccardo. ¿Quién era? ¿Qué relación tiene con aquellos que dan sus nombres a otras de nuestra calles y plazas? Reseñas Biográficas Héctor Boccardo Benvenuto (Valparaíso, 13 de marzo de 1891). Abogado y político del Partido Radical de Chile. Diputado por San Carlos, para el período legislativo 1924-1927. Ministro de Bienestar Social durante el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, entre el 22-23 de julio de 1931. Nació en Valparaíso, el 13 de marzo de 1891; sus padres fueron Miguel y Rosa.  Falleció el 21 de junio de 1938. Estudió en el Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso e ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se tituló de abogado el 4 de junio de 1913; su memoria de prueba versó sobre "Disciplina ad...

CALLES Y PLAZAS CON IDENTIDAD: EUGENIO MATTE HURTADO .

Imagen
EUGENIO MATTE HURTADO [1] .  Reseñas Biográficas parlamentarias [2] Nació en Santiago, el 6 de diciembre de 1895; hijo de Juan Matte Baeza y Edelmira Hurtado Minvielle. Soltero. Estudió Derecho y juró como abogado el 7 de diciembre de 1918. Fue Presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile y profesor de la Escuela Nocturna para Obreros “Nicolás Palacios”. Se dedicó a su profesión en Santiago, y formó parte del Estudio de Quezada, Acharán, Boccardo, y Matte. En 1931, a la caída del gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, fundó la Nueva Acción Pública, NAP, partido al que perteneció hasta 1933; fue también, uno de los fundadores del Partido Socialista , el 19 de abril de 1933. Tras la relegación del Secretario General, Oscar Schnake, Matte aceptó el cargo de secretario general; sólo debido a su fuero parlamentario, no fue relegado. El 4 de junio de 1932, participó en la revolución contra el gobierno de Juan Esteban Montero y formó part...

CALLES Y PLAZAS CON IDENTIDAD: ARMANDO QUEZADA ACHARÁN.

Imagen
ARMANDO QUEZADA ACHARÁN:  Reseñas Biográficas [1] Nació en Los Ángeles, en el año 1873; sus padres fueron José del Carmen Quezada del Río y Mercedes Acharán de la Fuente. Se casó con Lucila García Buquet y tuvieron tres hijos. Estudió humanidades en el Liceo de Chillán y en el Instituto Nacional; siguió Leyes en la Universidad de Chile y se tituló de abogado en 1893. En 1888 ingresó a la administración pública, como oficial del ministerio de Hacienda y llegó a oficial 1o. En 1891 obtuvo por concurso el nombramiento de taquígrafo de la Cámara de Diputados y ascendió hasta redactor de sesiones, cargo al que renunció en 1909, cuando fue elegido diputado. El 5 de noviembre de 1901 fue favorecido con el cargo de profesor de Economía Política de la Universidad del Estado, habiéndolo sido antes, en 1897, en carácter de extraordinario. Desempeñó con tal erudición y brillo la mencionada asignatura, que la facultad respectiva del Consejo de Instrucción Pública lo favoreció con un...

VIVIERON EN NUESTRO BARRIO: FERNANDO CASTRO GONZÁLEZ, PREPARADOR.

Imagen
FERNANDO CASTRO GONZÁLEZ, PREPARADOR . En el año 1960, Don Fernando Castro conocido y exitoso preparador del Hipódromo chile, compra la casa de Hipódromo Chile 1808 a Don Guillermo del Pedregal. Ésta casa que tenía vitraux, grandes lámparas de fierro forjado, bellos cuadros empotrados en la pared, un gran sótano y un mirador en el tercer piso. Donde don Fernando subía a ver las carreras, pues desde ahí se lograba visualizar justo la meta del hipódromo. En esa casa don Fernando vivió con su Esposa Eliana Sapiains y sus 2 hijos Laura y Fernando. Con el tiempo por ser una propiedad de gran tamaño para 4 personas, don Fernando compra otra propiedad en Antonio J Vial y se muda hasta ahí con su familia, dejando esta casona en Arriendo, donde cada arrendatario fue destruyendo poco a poco la propiedad. Ahí funcionó, la social democracia, Los Mates Grandes, el colegio Patrocinio el Sembrador quien terminó por deteriorar la propiedad, razón por la cual la familia decide venderla a los ...

HITOS DE NUESTRO BARRIO: HIPÓDROMO CHILE

Imagen
HIPÓDROMO CHILE: 1.- RESEÑA DE VALORES Y ATRIBUTOS PATRIMONIALES Amplio recinto deportivo dentro de cuyas instalaciones destacan las dos imponentes tribunas destinadas a acoger a los espectadores que asisten a los eventos ecuestres. Ambas se ubican paralelas a la recta final de la pista de carreras, presentando una similar concepción arquitectónica, propia de los postulados de la arquitectura moderna. Sin embargo, sus distintas épocas de construcción les imprimen a cada una de ellas una expresividad característica. La tribuna preferencial, la más antigua, está constituida por una monolítica fábrica de hormigón armado de marcada racionalidad, mientras que la tribuna popular, igualmente construida en hormigón armado, manifiesta una mayor plasticidad en su volumetría mediante la incorporación de elementos prefabricados de fachada. Complementa el carácter arquitectónico del recinto deportivo el edificio destinado a oficinas generales y los diferentes accesos a lo largo de la Ave...

HITOS DE NUESTRO BARRIO: ESCUELAS 20 Y 18

Imagen
LICEO DE NIÑAS ROSA ESTER ALESSANDRI RODRIGUEZ (ESCUELA 20) Y LICEO SUPERIOR DE NIÑOS SAN FRANCISCO DE QUITO (ESCUELA 18) Ubicados en el sector de la antigua chacra Lo Sánchez, el conjunto educacional formado por ambos establecimientos ocupa toda la manzana situada entre las calles Huasco, Maruri, Nueva de Matte y Los Nidos. Ambos liceos derivan de fundaciones escolares realizadas a fines del siglo XIX, bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda, quien dedicó buena parte de las inversiones de su administración a la educación. José́ Aracena, arquitecto responsable del proyecto, situó bajo un mismo edificio un pabellón transversal que diferenciase las instalaciones del Liceo de Niñas en la parte norte y el Liceo Superior de Niños, en la zona sur del complejo. Su construcción, que data alrededor de 1939, fue parte de la infraestructura complementaria de dos conjuntos habitacionales que se levantaron en el sector Los Nidos y la Población Fermín Vivaceta. El inmueble...

HITOS DE NUESTRO BARRIO: SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

Imagen
HITOS DE NUESTRO BARRIO : SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA: CAPILLA MEDALLA MILAGROSA VIRGEN DE LOS RAYOS: Sede de la casa provincial de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, el enclave religioso ocupa la manzana comprendida entre las calles Venecia, Freirina, Palermo y Huasco. Su edificio principal, la Capilla Medalla Milagrosa Virgen de los Rayos, que se ubica al interior del complejo parroquial articulando dos de sus tres patios interiores, es un buen ejemplo de la arquitectura religiosa de las primeras décadas del siglo XX. Su arquitectura inspirada en el imaginario románico, presenta un volumen de planta en forma cruz, que incluye tres naves conformadas por la sucesión de arcos que sustentan el claristorio, donde su nave central se encuentra ornamentada con hermosos vitrales de colores. Otro elemento distintivo de la arquitectura medieval europea, es presencia de la torre que contiene el campanario. En torno a la devoción de la Medalla Milagr...

HITOS DE NUESTRO BARRIO: TEATRO LIBERTAD

Imagen
HITOS DE NUESTRO BARRIO : TEATRO LIBERTAD UBICACIÓN: Av. Fermín Vivaceta 1564  Inaugurado en 1951 , el edificio perteneciente a la Compañía de Seguros “La Previsión”, fue un experimento realizado gracias al gerente general de la compañía, señor Daniel Barrios Varela, quien quiso construir un  cine con todos los adelantos tecnológicos  en medio de un popular barrio del antiguo Camino de las Hornillas; obra de los arquitectos Matías Pizarro Pastor, Luis Gómez Torres, Federico Guevara Toro, y del ingeniero Alberto Franichevich Benvenutto. Considerado como uno de los más cómodos y lujosos de la capital, la gran sala del Teatro fue habilitada por Phillips Chilena con las más modernas maquinarias para presentaciones artísticas y proyección de filmaciones. El espacio, contaba con 900 plateas, 350 plateas altas y 1.000 galerías, lo cual  permitía acoger a más de 2.000 espectadores  cómodamente sentados. Tal y como fuera al momento de su construcción, la m...

HITOS DE NUESTRO BARRIO: CASA DE LILY:

Imagen
LA CASA DE LILY :  Perteneciente a la  Fundación Lily Iñiguez , se ubica en la esquina de la calle Los Nidos y Nueva Los Nidos.  Construida en terrenos de la antigua Chacra Lo Sánchez, esta amplia casona de dos pisos, fue residencia en el siglo XIX del Ministro Augusto Matte, padre de la primera escultora chilena: Rebeca Matte Bello.  Entre los años 1875 y 1923, residió en esa casa de campo familiar Rebeca Bello Reyes, esposa de Augusto Matte, instalada en el lugar debido a una enfermedad mental que la dejó con amnesia luego de dar a luz a su hija Rebeca, quien tuvo que vivir su primera infancia al cuidado de su abuela materna.  Siendo niña, su padre la llevó a Francia donde realizó sus estudios de arte. Se casó con Felipe Iñiguez Larraín y de esa unión nació María Eleonora Iñiguez Matte, más conocida como Lily Iñiguez, lo cual influyó profundamente en el desarrollo de la carrera artística de la escultora y en su decisión de regresar a Chile en 1902....